![]()
San Jorge: Coro presenta actualización de su Estudio de Impacto Ambiental
ChileEl denominado proyecto bi-provinicial San Jorge comprende una operación tipo cantera en Mendoza junto con una planta de procesamiento en San Juan, para la producción de 25.000 toneladas anuales de cobre en cátodos.30 de Julio de 2012.- Coro Mining informó la presentación de una actualización de su ya aprobado Estudio de Impacto Ambiental al Gobierno de Mendoza, en relación al proyecto bi-provincial San Jorge, Argentina El denominado proyecto bi-provinicial San Jorge comprende una operación tipo cantera en Mendoza junto con una planta de procesamiento en San Juan, para la producción de 25.000 toneladas anuales de cobre en cátodos. La actualización describe los impactos y la operación de la línea férrea propuesta para transportar el mineral desde la cantera San Jorge hasta la planta de extracción con solventes y electro obtención que se situará en San Juan. Coro Mining considera que el proyecto bi-provincial puede ser ejecutado en forma ambientalmente responsable para el beneficio económico y social de las provincias de Mendoza y San Juan. A ello hay que sumar el hecho de que el proyecto podrá satisfacer las necesidades de consumo interno de cobre, sin necesidad de recurrir a importaciones. Panorama Minero
Producción de cobre en Chile sube 5,6% en junio
Chile"Entre las razones que explican esta alza se encuentra la mayor recuperación de cobre por un aumento en el material a procesar e incremento productivo de faenas que iniciaron operaciones en 2011", dijo el INE en un informe.30 de Julio de 2012.- La producción de cobre de Chile creció un 5,6 por ciento interanual en junio a 452.690 toneladas, por un aumento en el procesamiento de material y un mejor desempeño de nuevas faenas, dijo el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El dato de junio contrasta con una producción de 458.640 toneladas en mayo. "Entre las razones que explican esta alza se encuentra la mayor recuperación de cobre por un aumento en el material a procesar e incremento productivo de faenas que iniciaron operaciones en 2011", dijo el INE en un informe. El año pasado iniciaron operaciones el yacimiento Esperanza, de Antofagasta Minerals, así como la ampliación de Los Bronces, de Anglo American. El INE reportó que el precio del metal registró un valor mensual promedio de 336,57 centavos de dólar la libra, lo que representa una baja del 18 por ciento frente al mismo mes del año anterior. En tanto, la producción de concentrado de molibdeno sin tostar, un subproducto del cobre que es usado para la fabricación de acero, cayó un 30,4 por ciento a 2.471 toneladas. La industria del cobre en el país está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata y Anglo American. Terra
Cobre baja por cautela bursátil sobre la zona euro
InternacionalEl insumo retrocedió 0,46% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,411 la libra.30 de Julio de 2012.- El cobre cerró a la baja este lunes en medio de la cautela de los inversores sobre la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie nuevas medidas para impulsar la economía del viejo continente. El insumo retrocedió 0,46% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,411 la libra. La reunión de política monetaria del BCE está prevista para el jueves, lo que incentiva el optimismo entre los inversores, después que el presidente del organismo, Mario Draghi, prometiera que hará todo lo posible para salvar al euro. Con este resultado, el valor mensual promedio del cobre cedió a US$3,442 la libra y el anual a US$3,639. Estrategia
¿En qué Están los 10 Mayores Proyectos de la Gran Minería del Cobre?
ChileDe la inversión total, US$80.409 millones corresponden a iniciativas de cobre, y de ellos US$50.348 millones los concentran los 10 mayores proyectos.30 de Julio de 2012.- De acuerdo al último catastro elaborado por Cochilco, los proyectos de la gran minería superan a US$104 mil millones, de los cuales US$71 mil millones se ejecutarían en el período 2012-2016, lo que significa un nuevo récord de inversión proyectada en la minería chilena. De la inversión total, US$80.409 millones corresponden a iniciativas de cobre, y de ellos US$50.348 millones los concentran los 10 mayores proyectos. ¿En qué están estos megaproyectos? 1) Ampliación IV Los Pelambres 2) Collahuasi Expansión Fases II y III La Compañía Minera doña Inés de Collahuasi, liderada por Anglo American, está llevando a cabo un proyecto de expansión que tiene como objetivo elevar la producción del yacimiento desde las actuales 440.000 toneladas por año de cobre fino a más de 1 millón de toneladas. Esta iniciativa inicialmente consideraba solamente dos fases de aumento de tratamiento de mineral, pero durante 2011 el proyecto fue reestructurado a tres fases. La Fase II, actualmente en construcción, con una inversión de US$300 millones. La Fase III, al día de hoy en estudio de prefactibilidad, donde se considera añadir una o dos líneas de molienda adicionales con el fin de llegar a 260 ktpd (miles de toneladas métricas por día), o incluso 350 ktpd. 3) Nueva Andina Fase II Es la segunda fase de expansión de Andina, de Codelco, para aprovechar el máximo de su potencial. El proyecto consiste en una ampliación de la capacidad nominal de tratamiento de mineral, pasando desde las actuales 94 ktpd a 244 ktpd. Se estima un aporte adicional hasta de 330 mil toneladas/año de cobre fino, con lo que Andina pasaría a producir más de 600 ktpa (miles de toneladas al año) de cobre fino en concentrados. La inversión estimada es de US$6.441 millones, encontrándose en la etapa de factibilidad (ingeniería básica) que se inició en septiembre de 2009 y estima su término en enero de 2013. El inicio de la puesta en marcha está contemplado para fines del año 2019, como fecha programada más probable. 4) Quebrada Blanca Fase II Minera Quebrada Blanca, de Teck, es un depósito hipogénico de sulfuros primarios que se encuentra bajo el depósito supergénico de sulfuros secundarios que actualmente se explota vía lixiviación, obteniendo en torno a 80 ktpa de cátodos SXEW. El desarrollo de este depósito se realizará coincidiendo con la declinación de las reservas económicas lixiviables y permitirá prolongar la vida útil por unos 39 años. La inversión estimada es de US$5.590 millones. El proyecto cuenta con su estudio de factibilidad terminado en abril de 2012, el que casi duplicó su presupuesto de inversión. Su Estudio de Impacto Ambiental se encuentra ingresado a trámite. Su puesta en marcha se prevé para fines del año 2016, previo a las fases finales de la explotación de los minerales lixiviables. 5) El Abra Mill Project La Minera El Abra, de Freeport Mc Moran, en julio de 2010 comenzó con la prefactibilidad de la construcción de una nueva planta concentradora, la que apunta a procesar entre 150 ktpd y 200 ktpd, lo que permitiría una producción cercana a las 300.000 toneladas de cobre fino en concentrados, doblando la actual producción del mineral rojo en cátodos. Esto requiere de una inversión estimada en US$5.000 millones. La compañía actualmente se encuentra desarrollando el estudio de factibilidad del proyecto, con el fin de determinar la capacidad de procesamiento final y la inversión definitiva de éste. Su puesta en marcha se estima a fines del 2017. 6) Sulfuros Radomiro Tomic Fase II Corresponde a la segunda fase de aprovechamiento de los sulfuros que emergen de la mina Radomiro Tomic, de Codelco, luego de la explotación de las capas de óxidos, cuyas reservas estimadas ascienden a 2.600 millones de toneladas, con una ley media de cobre de 0,48%. La División Radomiro Tomic también estudia la biolixiviación marginal de los sulfuros de baja ley, utilizando la infraestructura hidrometalúrgica disponible. La inversión estimada es de US$4.482 millones. En el 2012 partió el estudio de factibilidad y el inicio de su construcción se prevé para el segundo semestre del 2013, mientras su puesta en marcha se estima para el segundo semestre del año 2016. 7) Sierra Gorda Se trata de un depósito ubicado en las cercanías de Spence y Tesoro (140 km al este de Antofagasta), que se desarrolla en un joint venture entre KGHM International (55%) y Sumitomo (45%). En diciembre de 2011 KGHM lo adquirió a QuadraFNX Mining, con lo que pasó a ser la propietaria de las faenas operativas de QuadraFNX y la mayoría accionaria del proyecto Sierra Gorda. La iniciativa mantiene una inversión estimada de US$3.900 millones y se estima que su puesta en marcha sería hacia el año 2015. Recientemente, el Comité de Ministros dio luz verde al yacimiento, luego que rechazara un recurso de reclamación interpuesto por una empresa de transportes de la zona. 8) Relincho Sin incluir la desalinización, el proyecto de la canadiense Teck alcanza una inversión de US$3.900 millones y se encuentra con su estudio de factibilidad en plena ejecución. La actual campaña de exploración entregará sus resultados durante 2012. Se estima su puesta en marcha no antes del año 2018. Sin embargo, al igual que el proyecto de Quebrada Blanca Hipógeno, operaría completamente utilizando agua de mar desalinizada. La compañía trabaja hace cuatro años en Relincho, por lo que ha debido retomar las labores de exploración. El yacimiento mantiene amplias reservas de cobre y molibdeno y se ubica a 50 km al norte de Vallenar. 9) Escondida OGP I Escondida OGP I es parte de BHP, surge luego de que la compañía reformulara el proyecto original Escondida Fase V en 2011, por un nuevo modelo de crecimiento orgánico, que se inicia con la adición de un molino a la planta Laguna Seca para luego construir una nueva planta concentradora de 152 ktpd de tratamiento de mineral, la cual reemplazará a la actual planta Los Colorados, que será desmantelada a fin de dejar en condiciones de explotar el mineral yacente en la locación de esa planta. Se estima que la puesta en marcha del molino sería a principios del 2013, mientras que la nueva planta partiría a fines del 2015. Mantiene una inversión que ronda los US$3.800 millones. 10) Chuquicamata Subterránea Alta tecnología usará Codelco para llevar adelante su proyecto bajo tierra, cuyas reservas se estiman en 1.700 millones de toneladas con ley de 0,7% de Cu. Se trata de “Block Caving”, que en cuatro frentes de 30 a 40 ktpd c/u le permitirá extraer hasta 340 ktpa de cobre fino. Su desarrollo se haría coincidente con la conclusión de la vida económica útil del rajo y aportaría su mineral a las concentradoras actuales de Chuquicamata. Mantiene una inversión de US$3.735 millones Estrategia
Producción industrial crece 2,9% en julio impulsado por sector minero
ChileEl Índice de Producción Minera se expandió un 3,8% en doce meses, debido principalmente a la mayor producción de cobre.30 de Julio de 2012.- Un 2,9% creció la producción industrial en julio, impulsada principalmente por el sector minero que se expandió un 3,8% en doce meses, seguido por Electricidad, Gas y Agua (EGA), y Manufactur, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según explicó el organismo, el alza del Índice de Producción Minera se debió, principalmente, a la mayor producción de cobre, la cual se expandió 5,6% anual, a consecuencia de la mayor recuperación de cobre por un aumento en el material a procesar e incremento productivo de faenas que iniciaron operaciones en 2011. Destacó igualmente el incremento en la producción de hierro. El Índice de EGA creció anualmente 5,0%, donde una vez más el subsector eléctrico fue el más incidente. El INE destacó en el período el alza anual de 7,2% de la generación de electricidad, liderado por la mayor producción hidroeléctrica que aumentó 66,6% anual, debido al positivo efecto de la mayor agua lluvia caída en la zona centro sur del país. Mientras que por el lado del consumo, las ventas del comercio minorista crecieron 8,9%, debido, principalmente a la mayor contribución de las ventas reales de supermercados y grandes tiendas, destacando alimentos y vestuario. Pulso
Hidroaysén paralizado. Suspende el contrato a consultora y reduce su personal en la región
ChileLa petición de Colbún sí fue acogida. Es un hecho que el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión está frenado, situación que Endesa prefiere no hacer pública. Mientras, se sigue esperando los estudios técnicos para decidir qué hacer.30 de Julio de 2012.- Luego de que el proyecto obtuviera su aprobación ambiental el año pasado (aunque sólo en lo relativo a las centrales), este año iba a ser presentado el estudio de impacto ambiental (EIA) de las líneas de transmisión que conectarían el complejo hidroeléctrico con la puerta sur del Sistema Interconectado Central (SIC). Pero eso no ha ocurrido aún. A cambio, un año después, todo eso es incierto. Tanto, que hoy está suspendido el contrato principal entre Hidroaysén y el consorcio australiano de ingeniería GHD, que ha participado tanto en la socialización como en el diseño del EIA de la línea de transmisión (el cual está prácticamente listo), situación que se relaciona, precisamente, con el momento de incertidumbre que hoy vive el proyecto, según explicaron a PULSO altas fuentes de la eléctrica. A esto se suma la reestructuración que está haciendo Hidroaysén respecto de su personal en terreno. Según trascendió la semana pasada, gran parte de los trabajadores que prestaban servicios a la empresa en la región (particularmente en la capital, Coyhaique) fueron separados de la compañía. Todo esto, aún cuando el discurso público de la compañía ha sido que se esperaría el resultado de estudios técnicos para sustentar cualquier decisión al respecto. Pero lo que ocurre en la práctica es que la línea de transmisión está paralizada. Incluso más: durante esta semana se realizará una nuevo consejo ordinario del directorio de la compañía, en el que, según se explicó en la anterior reunión de la máxima instancia de la eléctrica, se podrían analizar los avances de los estudios técnicos solicitados por la mesa para decidir si se avanzaba, o no, con la línea de transmisión. Consultada la empresa, se señaló que la reunión efectivamente se llevará a cabo, pero que no está contemplado en la agenda revisar ningún tipo de estudio ni nada relacionado con una eventual decisión final relacionada con el trazado. LOS HECHOS Su socio, Endesa, fue muchísimo más cauto: pidió estudios técnicos para tomar una decisión de tamaña magnitud y decidió postergar una determinación de este tipo. No obstante, la ítalo-hispana estaría alineada con la decisión de su socio, respaldando las decisiones relacionadas con la demora de la presentación del estudio de la línea de transmisión. Según trascendió, la empresa estaría esperando conocer los alcances de la carretera eléctrica pública, proyecto que el gobierno se comprometió a enviar a tramitación durante agosto, lo que en la industria creen que es difícil, dada la escasez de tiempo con la que cuenta el Ejecutivo. Sin embargo, pese a que la industria está alineada con lo que presentará el gobierno, se estima que la discusión parlamentaria respectiva demorará bastante, teniendo en cuenta que el tema es eminentemente técnico y los parlamentarios querrán interiorizarse antes de decidir. Pulso
Cómo se gatillará el proceso de consulta indígena para cumplir con el Convenio 169
ChileSerá cuando exista riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de emisiones o residuos.30 de Julio de 2012.- ?Una extensa exposición ante la comisión de Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados realizó a principios de mes el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, respecto de la elaboración del reglamento con el cual el gobierno dará cumplimiento al Convenio 169 de la OIT relativo a la consulta indígena para la aprobación de proyectos. En la oportunidad, según el documento de 84 páginas al que tuvo acceso DF, se analizó el diseño de consulta indígena del reglamento para cumplir el estándar del Convenio 169 que establece que sea de buena fe, de manera apropiada; y con miras a llegar a acuerdo o lograr consentimiento. “La consulta establecerá mecanismos representativos de conversación entre el Estado y los pueblos originarios que permitan a chilenos (Huinkas, Mauko, K’ara, Jemmá) y pueblos originarios consensuar y acordar temas en que puedan haber intereses contrapuestos”. DF
CGE recibe hoy ofertas por segundo llamado a licitación de contrato de Campanario Generación
Last changed: jul 30, 2012 10:02 by Editor Portal Minero
Labels: cge, campanario, licitación, ofertas ChileLa firma espera adjudicar el 7 de agosto y comenzar a servir el contrato a partir de septiembre.30 de Julio de 2012.- Un nuevo intento por conseguir energía para cumplir sus contratos con clientes regulados realiza CGE Distribución por uno de los bloques que quedaron sin ser servidos por Campanario. Tras un primer concurso declarado desierto en mayo, CGE Distribución lanzó un segundo llamado para que una de las generadoras se haga con el contrato. Y aunque tras el fracaso del primer llamado se vieron varias alternativas para dar viabilidad a un nuevo proceso, la distribuidora no hizo modificaciones en esta segunda instancia. El 18 de julio se hizo el llamado a licitación por un bloque de energía de 200 GWh el año 2012, 800 GWh el año 2013 y 1.500 GWh el año 2014. La firma espera recibir las ofertas por el bloque hoy para así poder adjudicar el 7 de agosto y, de esa forma, comenzar a servir el contrato el 1 de septiembre. Si hace poco más de un mes se veía casi imposible que hubiese un interesado por el bloque, la situación ha cambiado, ante la caída de los precios marginales. Así, fuentes de la industria señalan que es posible que se presente una oferta, considerando que nuevamente se puso un precio máximo de US$ 129,482 el MW y que los costos marginales han caído en el último tiempo. Al 26 de junio, en la barra Alto Jahuel, éstos promediaron ?US$ 135,4/MW, mientras que durante junio fueron de ?US$ 146,82 /MW. En todo caso, ante la probabilidad de que se pudiera caer nuevamente la licitación, el gobierno maneja tres opciones para evitar dejar a CGE sin un contrato. Una de ellas, que ya no fue instaurada en este segundo llamado, es subir el precio tope en hasta un 15%, es decir, cercano a los ?US$ 148,9 el MW. La segunda opción es subir el tope y el periodo del contrato. Se subiría el precio en este mismo 15% y se alargaría el periodo del contrato, el que hoy es de 3 años. Ésto para permitir que, quizás si los precios no bajan más, las generadoras se interesen en el contrato con una mirada de largo plazo. La tercera, y hasta hora última opción, es repetir lo que se hizo con Saesa tras la crisis del gas argentino. Ello consiste en reactivar una resolución que permite que la generadora venda a precio marginal, el que fuese, mientras que la distribuidora paga el tope del contrato. La diferencia entre ambas se prorratea entre todos los clientes regulados de la industria, pues, según dicen, el problema de CGE hoy no es un tema de una sola empresa, sino del país, que no hay contratos de generación. DF
Chile y Perú, los únicos países de la región que se siguen acelerando pese a la crisis
ChileDebido al buen desempeño, los bancos centrales han ido contra la tendencia y han mantenido las tasas de interés en sus últimas reuniones.30 de Julio de 2012.- ?Perú y Chile se muestran hasta ahora como los países más resilientes de la región, ya que pese a la crisis de deuda en la zona euro y la desaceleración de China, siguen mostrando cifras sólidas de crecimiento. Y no sólo eso, están dando muestras de que la expansión será incluso mayor a lo esperado. Perú, que se expandió 6,9% el año pasado, ha extendido su bonanza hasta este ejercicio. Los economistas, inclusive, han tenido que corregir al alza sus pronósticos de crecimiento, debido al bueno desempeño de los primeros meses del año. Los expertos consultados por el banco central elevaron su estimación de crecimiento para este año a 5,9% en junio, frente a un 5% en enero. El Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), reportó la semana pasada que el país creció 6,5% en mayo, respecto del mismo mes del año anterior, una cifra que sorprendió de forma positiva. El desempeño se sostuvo en la construcción, gracias al aumento de la actividad en los sectores minero, comercial, residencial y de infraestructura. Según la Economist Intelligence Unit, el consumo doméstico continuará impulsando el crecimiento, y contrarrestando la caída en la demanda por exportaciones peruanas. Sin embargo, la institución advierte que el PIB se desacelerará, aunque suavemente, en los próximos meses. En el caso de Chile, los expertos consultados por el banco central subieron su proyección de crecimiento de 4% en enero a 4,7% en junio. El PIB chileno creció 5,6% en el primer trimestre, mientras que Perú se expandió 6% en el mismo período. Debido al bueno desempeño, las autoridades monetarias de ambos países han ido contra la tendencia y han mantenido las tasas de interés en sus últimas reuniones de política monetaria, en lugar de bajarlas para impulsar la economía. El banco central de Chile mantuvo los costos de los préstamos en 5% por sexto mes consecutivo, mientras que en Perú la institución dejó los tipos en 4,25%, al igual que en las últimas trece citas. De acuerdo con pronósticos del FMI, ambas economías están entre los países que más crecerán en 2012 en el mundo, al mismo tiempo que registran las tasas de inflación más bajas de Latinoamérica. Revisión a la baja? Este panorama contrasta con el resto de la región. Brasil, Argentina y Colombia ya están sintiendo los efectos de la crisis de deuda en Europa y la desaceleración de China, y eso ha impulsado a los economistas a bajar sus proyecciones de crecimiento. Los analistas consultados por el banco central brasileño redujeron su proyección de crecimiento de 3,3% en la semana que terminó el 6 de enero, a 1,9% en la semana que terminó el 20 de julio. El PIB de la mayor economía de Sudamérica avanzó sólo 0,8% anualizado en el primer trimestre, lo que llevó al presidente del banco central, Alexandre Tombini, a bajar la tasa de referencia a un mínimo récord de 8% en julio. Con ello, los tipos han caído 4,5 puntos porcentuales desde agosto. En el caso de Colombia, el ministro de Finanzas, Carlos Echeverry, reconoció hace pocos días que el país crecerá menos de lo esperado en 2012. Los cálculos del gobiernos apuntan a un 4,5%, en lugar del 4,8% esperado anteriormente. La cuarta economía de la región creció 5,9% en 2011, pero en el primer semestre se ha visto golpeada por la caída de la actividad en la agricultura y en la industria, por un año de alzas en las tasas de interés y por la desaceleración global. En Argentina, en tanto, los cálculos de los analistas consultados por el banco central apuntan a una expansión de 3,1%, en lugar del 4,2% previsto en enero. El país vecino se contrajo 0,5% en mayo, frente al mismo mes del año anterior, su primera cifra negativa en 34 meses. Menor crecimiento potencial? Un informe de Moody’s va un paso más allá y postula que el crecimiento potencial de Latinoamérica se ha reducido, producto de la destrucción de capital físico debido a la recesión de la economía mundial. Según Alfredo Coutiño, el analista a cargo del estudio, la región experimentó su tasa más alta de expansión durante el período de auge de las materias primas, entre 2003 y 2008. El crecimiento potencial llegó a su máximo de 4,5% en 2006, para luego caer a 3,5% en 2009. Los países más afectados fueron Argentina, Colombia, México y Venezuela, ya que la capacidad de crecimiento se redujo en al menos un punto porcentual en cada uno de ellos, lo que se explica en parte porque sus gobiernos no fueron capaces de desarrollar planes contra-cíclicos que les permitieran aplicar medidas de estímulo. Los países con mayor crecimiento potencial son Perú y Argentina, con un 6%, seguidos por Chile, Colombia y Brasil (4%), Venezuela (2,7%) y México (1,5%). DF
A dos meses del “colbunazo”: los cambios que se gatillaron en el proyecto Hidroaysén
ChileEn las compañías dueñas del proyecto creen que antes de fin de año podrían retomar el proyecto.30 de Julio de 2012.- ?Al cumplirse hoy dos meses desde el denominado “Colbunazo”, luego de que la generadora de la familia Matte decidiera proponer que se suspenda de forma indefinida el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea de transmisión de HidroAysén, Colbún sigue a la espera de señales desde el gobierno que permitan retomar el proyecto. Según fuentes de la empresa, al menos dos cosas son las que desean conocer antes de reactivar los estudios de transmisión. El más público hasta ahora es la anunciada carretera eléctrica que debería ingresar al Congreso en agosto. A la fecha, lo que se sabe es que el gobierno se inclinaría por una línea de transmisión de corriente alterna, cosa que no acomoda a HidroAysén, por la cantidad de energía que debería trasladar hasta Santiago. Otro punto no menor en juego es la decisión que deberá tomar el gobierno de cómo implementar las obligaciones que impone el Convenio 169 de la OIT sobre consultas a pueblos originarios. Para Colbún y Endesa no sería conveniente, dice una fuente de estas empresas, que la firma avance en el proyecto para luego ser frenado por la Corte Suprema por este tema, como sucedió con un parque eólico o el proyecto El Morro. Esto es particularmente sensible considerando que la línea deberá cruzar varias zonas de conflictividad con pueblos indígenas y que también parte del trazado debería ser submarino, donde chocarán con las solicitudes de espacios costeros marinos de los pueblos originarios. De hecho, en la zona por donde pensaban que pasaría el trazado, ya existe una solicitud de este tipo realizada por la Asociación de Comunidades de Hualaihué. ?El efecto ? Tras el “Colbunazo”, además, se produjeron algunos cambios en la industria y el gobierno en materia energética. El sector decidió alzar la voz sobre la falta de una política energética a nivel país que respalde los proyectos de generación y transmisión. El gobierno salió a defender su postura, aunque días más tarde el Presidente Sebastián Piñera llamó a un almuerzo a los principales ejecutivos del sector, donde presentó sus planes. Ahí vino la primera señal: pidió presentar el proyecto de carretera eléctrica en agosto y no en septiembre como estaba estimado. En Colbún mismo, fuentes de la compañía dicen que no se produjeron cambios, cosa que sí ocurrió en HidroAysén, que frenó los estudios que llevaban adelante su equipo de ingeniería y varias consultoras. Además, se han producido ciertos movimientos gerenciales. En todo caso, se espera que ocurran nuevos ajustes dentro de las oficinas del proyecto, dicen entendidos, considerando que hay mucho personal que no está asignado a ninguna tarea tras la recomendación de Colbún, los que deberían ?volver a sus firmas matrices, ?dicen fuentes de la compañía. Cambios de percepción? Un punto no menor en la decisión de Colbún de recomendar frenar los estudios, fue que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos de este tipo debido a que no existe “una política nacional que cuenta con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere”. Este tema es de vital importancia, dice uno de los involucrados, especialmente para el grupo Matte que no le gustaría ver dañada su imagen. En este aspecto, los socios han comenzado a sentirse algo más tranquilos, al mirar los cambios en la percepción de la población. Un estudio de Adimark, al que tuvo acceso DF, muestra que si mientras en mayo la población a favor de HidroAysén llegaba a un 28%, en junio, esto subió a 33%. Al analizar la importancia del proyecto para satisfacer la demanda energética del país, un 40% dice que es muy importante, cuatro puntos porcentuales más que en mayo. Un 73% cree que el proyecto es muy importante o algo importante. Finalmente, un 72% piensa que si no se instalan las centrales las cuentas de la luz subirán de precio. En todo caso, entre los socios del proyecto existe confianza de que antes de año estarán dadas las condiciones para retomar los estudios y así, presentar ya el próximo año el EIA de la línea. DF
Mineros de Atacama comercializarán productos bajo la marca "Los 33 del milagro"
ChileLa marca oficial fue registrada hace poco y se eligió porque otras frases que hacen alusión al rescate, como "Los 33 de Atacama" u "Operación San Lorenzo" fueron inscritas por otras personas.30 de Julio de 2012.- Los mineros rescatados hace casi dos años de un yacimiento en el norte de Chile comercializarán próximamente una gama de productos bajo la marca "Los 33 del milagro" que se venderá principalmente en aeropuertos y que les permitirá complementar sus ingresos. Según informa hoy el diario "El Mercurio", la empresa Propiedad Intelectual Minera (PIM), creada a fines de 2010 y cuyos accionistas son los 33 mineros, espera suscribir en los próximos días un contrato con una firma chilena para crear una gama de productos con esa marca. "Ellos van a hacer todo tipo de productos, como tazones, poleras (camisetas) o medallas, para que los turistas se lleven un recuerdo de nosotros, de Copiapó o de Chile", explicó José Ojeda, autor del mensaje "Estamos bien en el refugio los 33". La marca oficial "Los 33 del milagro" fue registrada hace poco y se eligió porque otras frases que hacen alusión al rescate, como "Los 33 de Atacama" u "Operación San Lorenzo" han sido inscritas por otras personas, señaló José Ojeda, quien era el jefe de turno en el momento del accidente, ocurrido el 5 de agosto de 2010. A punto de cumplirse dos años del derrumbe que los dejó sepultados durante 70 días en la mina San José, los protagonistas de esta hazaña esperan que en los próximos meses se inicie el rodaje de una película sobre su historia y se presente un libro que ya está casi terminado. Tras su rescate, el 13 de octubre de 2010, cada minero recibió 5 millones de pesos (10.000 dólares) como regalo de un excéntrico empresario chileno, Leonardo Farkas, y tras la constitución de PIM percibieron otros 4 millones de pesos (8.000 dólares) como adelanto de futuras ganancias. Además, 14 de los rescatados reciben pensiones de gracia de 250.000 pesos mensuales (500 dólares) otorgadas por el Estado, y 22 de ellos realizan periódicamente charlas por las que pueden cobrar entre 1.200 y 2.400 dólares en Chile y 8.000 en el extranjero. De lo recaudado, un 10 por ciento se destina a la empresa PIM y se reparte entre todos. Pero a pesar de esos ingresos, la mayoría ha tenido que buscar un trabajo y muchos han vuelto a la minería. "Lo que han recibido no son cifras bajas, pero tampoco son como para cambiarles la vida (...). Les ha sido difícil reinsertarse en el mundo laboral. Muchos de ellos han querido volver a ser mineros, pero los empresarios no quieren a alguien con un perfil tan expuesto", indica su abogado, Remberto Valdés, al mismo diario. Así, por ejemplo, Juan Illanes trabaja como supervisor en una empresa minera en Santiago y Ariel Ticona se incorporó en abril a otra mina en Atacama, mientras que Raúl Bustos se desempeña en una compañía de mantenimiento de equipos y estructuras. Mientras tanto, en este tiempo la investigación de la Fiscalía sobre el derrumbe no ha arrojado avances ni novedades significativas. El próximo 5 de agosto se conmemorará el segundo aniversario de ese accidente con la inauguración, en el yacimiento San José, de un monumento compuesto por una cruz de cinco metros de altura y un altar a la Virgen de la Candelaria, patrona de los mineros. Emol
Mujeres y geólogos son los más escasos en la mano de obra minera
ChileLa mujer tiene mucho que aportar en la materia.30 de Julio de 2012.- Actualmente en Chile sólo un 8% de la mano de obra en la minería corresponde a mujeres, una cifra que se pretende aumentar en los próximos años con estrategias para motivar su inserción, además de la capacitación laboral. Al menos en empresas como Antofagasta Minerals, tienen como objetivo que en 2014 esta cifra se eleve al 14% y para ello se busca hacer cada vez más atractivo el rubro.
Por otra parte el gerente de recursos humanos de Sigdo Koppers, Luis González, manifiesta que "en el rubro donde estamos, que somos montajistas industriales, es más difícil por condiciones de temperatura, de turno, pero hemos ido incorporándolas primero a profesionales y luego operadores de equipos de alto tonelaje, también en la jefatura como capataces, la mujer tiene mucho que aportar en la materia" Terra
Indagan faena ilegal en Arica donde dos mineros murieron en accidente
Last changed: jul 30, 2012 09:48 by Editor Portal Minero
Labels: arica, accidente, sernageomin, fatal, socavon, turquesa ChileEl yacimiento Socavón Piedra Turquesa está siendo investigado por Sernageomin.30 de Julio de 2012.- Autoridades indagan la caída de un murallón en una mina cercana al poblado de Ticnamar, a 167 km de Arica, que provocó la muerte de dos personas el viernes. El desprendimiento de un planchón produjo un derrumbe de rocas, que sepultó a ambos trabajadores. Las víctimas fueron identificadas como Jorge Huanca Yucra (64) y Ramiro Escalante Vidango (31), siendo este último de nacionalidad boliviana. Tras esto, el intendente regional, José Durana, dispuso que el seremi de Minería, Alfredo Arriagada se trasladara al yacimiento Socavón Piedra Turquesa, donde se produjo el hecho, para recabar antecedentes. “Esta mina de piedra turquesa es una faena irregular que no tiene iniciación de actividad ni un plan de explotación y cierre. Por lo tanto, para Sernageomin no existía. La dueña es Jacqueline Palma, quien tenía a su cargo a 11 trabajadores”, estableció Arriagada. Por esto, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) decidió cerrar la faena e iniciar una investigación. El objetivo, según Arriagada, es “encontrar la causalidad de las circunstancias y tomar las medidas”. Asimismo, la máxima autoridad regional instruyó a la seremi del Trabajo, Cecilia Silva, para que verifique si el yacimiento cumplía con las normas de higiene y seguridad laboral. El informe estará listo mañana. LTOL
Investigadores de la U. de Chile participan en importante evento minero en Sudáfrica
Last changed: jul 30, 2012 09:47 by Editor Portal Minero
Labels: universidad, chile, evento, sudáfrica ChileLa idea es resaltar las iniciativas y avances nacionales.30 de Julio de 2012.- Dos destacados investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile participaron recientemente en un importante evento de minería en Sudáfrica organizado por la Universidad de Witwatersrand y el Southern African Institute for Mining and Metallurgy.
Puranoticia.cl
Áncash: Antamina continúa limpieza de concentrado de cobre derramado en la zona
Last changed: jul 30, 2012 09:45 by Editor Portal Minero
Labels: antamina, derrame, concentrado, cobre, perú PerúMediante un comunicado, la empresa sostuvo que este producto fue recibido en gran parte por la poza de contingencia y en menor proporción se esparció en un espacio adyacente.30 de Julio de 2012.- La empresa minera Antamina informó que continúan los trabajos de limpieza de la ruptura de la parte inferior de un codo de tubería en la estación de válvulas VS1, ocurrido el pasado miércoles 25 de julio, que ocasionó la fuga de concentrado de cobre. Mediante un comunicado, la empresa sostuvo que este producto fue recibido en gran parte por la poza de contingencia y en menor proporción se esparció en un espacio adyacente. “Gracias a los acuerdos logrados con la comunidad, nuestro equipo de limpieza está realizando los trabajos técnicos correspondientes, solucionando así el punto de origen de cualquier tipo de conflicto social y ambiental”, remarcaron. NIEGAN MUERTE POR INCIDENTE Por otro lado, la empresa sostuvo que en algunas redes sociales se ha dicho que con motivo de este incidente hubo una persona muerta, lo que no es cierto. “Queremos informar que la señora Petronila Rosales (82) falleció por causas naturales relacionadas a la enfermedad que venía padeciendo y que no tenía relación con ningún tipo de actividad minera”, remarcaron. Asimismo, sobre la salud de los pobladores afectados, mencionaron que pusieron en marcha su plan de emergencia, “sin escatimar gastos para brindar atención inmediata de salud a 105 personas, las cuales fueron atendidos en la Posta de Salud de Santa Rosa”. “Según reportes médicos y luego de tres días de ocurridos los hechos, la condición de todos los atendidos en esta dependencia médica es de normalidad”, detallaron. La Razón
Chubut apunta a orientar la renta petrolera y minera a los proyectos de infraestructura
Last changed: jul 30, 2012 09:33 by Editor Portal Minero
Labels: chubut, argentina, petróleo, minería ArgentinaEl Marco Regulatorio incrementa las regalías de manera indirecta: en el petróleo prevé el aumento en 4 puntos porcentuales, por lo que pasaría del 12% que fija la Ley Nacional de Hidrocarburos al 16%, y en la minería el aumento es de 5 puntos porcentuales con lo que pasa del 3% que establece el Código Minero al 8%.30 de Julio de 2012.- Chubut propuso un debate para cambiar las viejas reglas de juego en las industrias extractivas, a través de una ley enviada a la Legislatura Provincial que podría elevar las regalías que cobra a las empresas petroleras y mineras. De aprobarse, la iniciativa del gobierno de Martín Buzzi implica ventajas comparativas no sólo en el petróleo sino también en la minería, incluso muy por encima de provincias históricamente mineras como Santa Cruz, San Juan o Catamarca. ElPatagonico.net
VENEZUELA: Sin éxito la cuarta reunión del acuerdo sobre mercurio
VenezuelaEl tamaño de la contaminación por Hg a nivel mundial es de tal magnitud que no es posible afrontarlo sin la participación de todos los países, de sus gobiernos y sus ciudadanos.30 de Julio de 2012.- El mercurio, Hg, es un metal pesado que en su forma elemental se encuentra en la naturaleza sin causar daño, pero su forma orgánica, el metilmercurio, [CH3Hg]+ es un neurotóxico de alta peligrosidad para la vida. Esta transformación ocurre cuando el metal entra en contacto con materia orgánica y reacciona. Por eso es tan peligroso liberar Hg en cualquiera de sus estados al ambiente. DESDE MINAMATA A principios del siglo pasado, en Japón, la empresa Chisso ubicada en la bahía de Minamata liberó al mar unas 27 toneladas de Hg entre 1932 y 1968. Hacia la mitad de la década de los 50 se determinó la relación entre los vertidos y una extraña enfermedad que se propagó a través de la cadena alimenticia perjudicando toda la vida presente. A pesar de haberse establecido médicamente las causas de la contaminación, la empresa continuó "business as usual". Sólo cuando la tecnología hizo posible procesos más rentables sin el metal, los vertidos cesaron.Hoy y aún en el futuro habrá víctimas en el mundo por los vertidos de Chisso. Minamata es sinónimo de avaricia y contaminación mercurial. INCONFORMIDAD DE LAS ONG El tamaño de la contaminación por Hg a nivel mundial es de tal magnitud que no es posible afrontarlo sin la participación de todos los países, de sus gobiernos y sus ciudadanos. Por eso se viene trabajando sobre un convenio global legalmente vinculante que permita establecer parámetros a nivel planetario que eviten, contrarresten y se ocupen de las víctimas que este tipo de contaminación genera.El Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA está coordinando estos esfuerzos. La 4ta reunión la última de las cinco planteadas tuvo lugar en Punta del Este, en Uruguay y finalizó a principios de este mes. Las ONG asistentes están muy preocupadas con el resultado pues: "Permitir la importación y el uso de mercurio en la minería artesanal y en pequeña escala del oro va a crear nuevos sitios contaminados, más comunidades contaminadas por mercurio y mayor sufrimiento en los países donde se realiza esta actividad", dijo Yuyun Ismawati, de la organización Balifokus, Indonesia. "Estamos profundamente preocupados de que, con el texto actual, el tratado en realidad puede legitimar el aumento de las liberaciones mundiales de mercurio para proteger a corto plazo los intereses económicos. El precio del convenio podrá parecer `barato" pero el costo de la inacción por la contaminación por mercurio será enorme", dijo Joe DiGangi, Asesor técnico científico de la Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes IPEN. "El convenio no crea ninguna obligación para las partes responsables de pagar por la limpieza de la contaminación de mercurio o de indemnizar a las víctimas", dijo Jindrich Petrlik, de la Asociación Arnika, República Checa. "Esta falta de acción es contraria al objetivo del Convenio". ¿Y NOSOTROS? La información que manejamos es que en efecto hubo representación gubernamental venezolana en Uruguay, lamentablemente no fue por parte del Min del Ambiente o de Salud.Tampoco hubo representación de la Sociedad Civil. Pero para nadie es noticia los gravísimos problemas de contaminación por Hg que tenemos en el país por distintas fuentes: minería aurífera, tanto legal como ilegal, millones de bombillos ahorradores sin ningún tipo de control, y algunas fuentes mucho mas controlables como son las del área de la salud que si bien no dejan de ser peligrosas, por lo menos, están localizadas.Sin embargo, según Alejandro Artiga del Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) con sede en Chile: "Las medidas de control para la minería a gran escala y la contaminación de mercurio que provoca en la atmósfera y el suelo son insuficientes en el texto actual del convenio así como su responsabilidad para responder al daño a las comunidades y al ambiente".Por otra parte Shahriar Hossain, de ESDO, Bangladesh, dijo que: "Hemos escuchado una fuerte oposición para apoyar planes nacionales de aplicación obligatoria en la negociación.En la mayoría de los países si no hay un plan, no hay acción, lo que efectivamente podría sabotear la implementación del convenio". De acuerdo a Imagen Ingram de la Alianza Isleña para la Sostenibilidad de las islas Cook: "La contaminación por mercurio seguirá aumentando, debido a las deficiencias del texto del convenio que permitirá la expansión de algunas fuentes, lo que perpetuaría el aumento de la contaminación mundial". LOS CHISSO DE HOY "Los países desarrollados no deben interponerse en el camino del resto del mundo para impedir la inclusión de la salud como tema específico en los acuerdos ambientales internacionales", señaló Eric Uram, de Sierra Club. "Todo en la naturaleza está conectado, y la gente y el medio ambiente no pueden funcionar en planos separados para proteger la salud del planeta en un acuerdo internacional". Los venezolanos no estamos haciendo lo que debemos. Por un lado tenemos la vista gorda del gobierno sobre el problema del mercurio, la corruptela muy compleja de la minería, el negocio de los bombillos ahorradores, etc. Pero por otro estamos los ciudadanos que a pesar de las denuncias tampoco exigimos el disfrute de nuestros derechos humanos.Los problemas del planeta nos afectan a todos y la única manera de solventarlos es colectivamente; si no, seremos los Chisso de hoy. Entornointeligente.net
Mutún, un proyecto fallido
BoliviaDesde que la veta fue descubierta a mediados del siglo XIX, el proyecto es uno de los anhelos postergados de los pobladores de esa región fronteriza con Brasil, que ha adoptado la denominación de “la futura capital del acero”30 de Julio de 2012.- El contrato minero más grande de la historia de Bolivia ha quedado en nada tras cinco años exactos de vigencia. La transnacional india Jindal Steel & Power Limited ha dejado el país, ha abandonado la explotación del millonario yacimiento de hierro del cerro Mutún en la provincia cruceña Germán Busch, en la localidad de Puerto Suárez. Y su salida ha traído mucha tela para cortar. Desde que la veta fue descubierta a mediados del siglo XIX, el proyecto es uno de los anhelos postergados de los pobladores de esa región fronteriza con Brasil, que ha adoptado la denominación de “la futura capital del acero”. Este nombre no es gratuito, está avalado por más de 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de manganeso que yacen en el Mutún, que lo convierten en una de las mayores reservas del mundo, un potencial que los gobiernos de turno no pudieron aprovechar desde 1956, cuando atrajo la atención del gobernante Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Ese año se encargó a la flamante Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y al Servicio Geológico de Bolivia la inspección geológica del sitio y la cuantificación de sus ingentes reservas. Tras ello, vino la época de los emprendimientos fallidos: la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. (Sidersa) creada por el presidente de facto Hugo Banzer Suárez (1971-1978) o la Unidad Promotora del Fierro y Acero en Santa Cruz, que unió fuerzas con la Comibol para encomendar, a mediados de los años 80, los estudios de factibilidad para la construcción de una planta de producción de arrabio en base a carbón vegetal. En 1993 le tocó el turno a la Empresa Metalúrgica del Oriente —parte de la Comibol—, que exportó aproximadamente 350 mil toneladas de concentrados de hierro a acerías o fábricas de acero de Paraguay y Argentina, que devolvían a Bolivia lo comprado en materiales con valor agregado. No obstante, no se avanzó más por la falta de tecnología para la explotación, transporte y embarcación de la producción por uno de los puertos de la provincia (Busch, Quijarro o Aguirre), a través de las aguas de la hidrovía Paraguay-Paraná. Después, no hubo actividad en el Mutún durante una década, hasta que el Estado lanzó una licitación internacional para la firma de un pacto para la extracción del mineral en el cerro, en una coyuntura dominada por el alza en la demanda y el precio del hierro y el acero, por el impulso de China. Esto convirtió al yacimiento cruceño en un botín codiciado. En abril de 2006, ante el riesgo de frustrarse la adjudicación a la brasileña EBX, los entonces ministros de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas; de Producción y Micro Empresa, Celinda Sosa, y de Minería, Wálter Villarroel, fueron tomados como rehenes en Puerto Suárez. Tras el conflicto, ya se habló de Jindal. Cuatro meses después, la compañía se adjudicó el contrato de riesgo compartido y creó una subsidiaria: Jindal Steel Bolivia (JSB). El documento fue avalado por el Congreso y también llevó la rúbrica de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), y marcó el inicio de un proyecto siderúrgico que no solamente explote, sino que industrialice la riqueza del Mutún, con el desarrollo de la ferrominería mediante concentrados de hierro, su reducción a hierro esponja y briquetas, y la producción de acero y láminas. Mitad de la veta sería aprovechada durante 40 años por la Jindal y la otra parte por el Estado boliviano, con la ESM como protagonista. Promesas. El currículum de la multinacional no dejaba dudas: una empresa en manos de cuatro hermanos (liderada por Naveen Jindal) con medio siglo de experiencia en la explotación de hierro y dueña de 14 plantas (una docena en la India, una en Estados Unidos y otra en Indonesia), con $us 4.500 millones de capital y $us 3.850 millones de ventas anuales, con negocios en 42 países de los cinco continentes y con 32 poblaciones adoptadas como “ahijadas”, bajo la política de “apadrinar” urbes aledañas a sus minas. Las metas y promesas no tenían precedentes: el proyecto reemplazaba como combustible al carbón vegetal por el gas natural, con $us 2.100 millones de inversión, 1,7 millones de toneladas de hierro esponja y 1,4 millones de toneladas de acero laminado anuales para el mercado interno y la exportación, $us 200 millones de impuestos al año, 6.700 empleos directos y 15 mil indirectos. Aparte, la construcción de una ciudad cercana al Mutún para los trabajadores y la instalación de servicios básicos, hospitales, escuelas y hasta una universidad técnica para los nuevos “ahijados”: los municipios de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y Carmen Rivero. Luego de que el banco BISA garantizara a la Jindal la otorgación de boletas de garantía por $us 45 millones, Puerto Suárez fue el escenario del lanzamiento y la celebración del acuerdo, el 19 de julio de 2007. Allí, Evo Morales sujetó un trozo de hierro y enunció dos palabras: “misión cumplida”. Asimismo, se informó que el Gobierno invertiría $us 150 millones para la edificación de un nuevo atracadero en Puerto Busch y para garantizar su conexión vial y ferroviaria con el Mutún. Las caras sonrientes dominaron a las partes del negocio, pero la luna de miel acabó en un suspiro. El primer traspié surgió a los pocos meses, por el retraso del saneamiento en los terrenos otorgados a la empresa, equivalentes a 5.500 hectáreas de superficie. Por otra parte, el avance del proyecto y de las inversiones en el Mutún no convencieron al Gobierno con el pasar de los años. Fue así que todo estalló en 2010, cuando la ESM ejecutó dos boletas de garantía por $us 18 millones de la Jindal, por su falta de renovación. Y en mayo de este año, vino la segunda penalización: el cobro de otra boleta de $us 18 millones, esta vez por un supuesto incumplimiento del plan de inversiones, que derivó en un proceso judicial iniciado de oficio por el Ministerio Público. Según el Gobierno, las inversiones en la veta de hierro no se asoman a los $us 600 millones estipulados en el cronograma, mientras que Jindal alegó que hasta marzo, la adquisición de maquinaria y los contratos de servicios alcanzaron a $us 583,47 millones. Así, el conflicto llegó a los extremos. La firma paralizó actividades, demandó el cambio de condiciones del contrato y acusó cualquier inconveniente a la irresuelta dotación de tierras y del gas que requerirá dentro de dos años su planta de generación termoeléctrica: al menos 10 millones de metros cúbicos por día, y no así los 2,5 millones programados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Puso sobre la mesa cuatro condiciones: garantías para la no nacionalización de sus inversiones, el levantamiento del juicio en contra de sus ejecutivos, revertir la ejecución de sus boletas de garantía y dejar sin efecto una auditoría sobre su presencia en el país. El Ejecutivo rechazó estas peticiones y remató con una exigencia adicional: que la Jindal deposite $us 2.100 millones en la cuenta de un banco nacional como prueba de que posee recursos económicos para consolidar el complejo siderúrgico. Y sin resquicio para el diálogo, el 16 de julio, la transnacional decidió rescindir el pacto. Más aún, amenazó con un juicio por daños y perjuicios, por el “incumplimiento y falta de voluntad de parte del Gobierno de Bolivia para cumplir con sus obligaciones contractuales”. La respuesta gubernamental trajo consigo otro aviso similar: un juicio por daño económico, para conseguir una compensación de la Jindal. En medio de la pulseta, el 20 de julio, la Fiscalía recurrió al allanamiento de las sedes de la compañía en La Paz, Santa Cruz y Puerto Suárez, con intervención militar en el Complejo Siderúrgico del Mutún y secuestro de documentación de por medio. Se abrió la caja de Pandora. Salió a la luz una auditoría encomendada por la ESM a la firma Delta Consult SMS, que plantea que la multinacional sólo invirtió $us 12 millones. El fiscal anticorrupción Aldo Ortiz reveló que la JSB se conformó con apenas Bs 18 mil de capital. Aparecieron deudas de la Jindal por el arrendamiento de oficinas. A la par, ésta pidió precautelar la seguridad de sus bienes y de sus empleados, mientras el Ejecutivo anunció que una nueva licitación duraría seis meses y que, al menos, 15 compañías están interesadas en asumir el negocio. De esta forma, las ilusiones de los habitantes de la provincia Germán Busch, y sobre todo de su capital, Puerto Suárez, han vuelto a quedar en suspenso. Decenas de obreros han quedado sin trabajo. Más todavía, la fiebre del hierro se ha convertido en pesadilla para cientos de inmigrantes que buscan ser parte de una bonanza que aún no despega. Informe La Razón llegó a esa región para contar los avances del emprendimiento, y las esperanzas y frustraciones tras el final del contrato minero más grande de la historia boliviana. HidrocarburosBolivia.com
Gravamen a mineras ha permitido recaudar S/. 1,246 millones en lo que va del año
PerúEl gobierno busca cumplir con la meta de aumentar la presión tributaria a 18 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) para el año 2016, desde el 15 por ciento actual.30 de Julio de 2012.- El gobierno ha logrado recaudar 1,246 millones de nuevos soles por gravamen a las empresas mineras en lo que va del año, lo que contribuye con la mejora de los ingresos fiscales y la inversión social, sostuvo el presidente de la República, Ollanta Humala. “Y al término del primer año de su vigencia esperamos que el Estado pueda beneficiarse con una cifra aproximada de 3,000 millones de soles”, señaló durante su Mensaje a la Nación con motivo de Fiestas Patrias. Explicó que a inicios de su administración se estableció este nuevo esquema tributario a la minería, que es el impuesto a las sobreganancias o gravamen minero, a fin de generar mayores ingresos y dedicarlos a aumentar la inversión social. “El desarrollo económico sostenido y un alto crecimiento requieren de un aumento permanente de los ingresos fiscales”, manifestó. Aseveró que el gobierno busca cumplir con la meta de aumentar la presión tributaria a 18 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) para el año 2016, desde el 15 por ciento actual. En ese sentido, destacó el apoyo del Congreso de la República para aprobar normas para el fortalecimiento institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) y el Tribunal Fiscal. Así como la delegación de facultades legislativas al gobierno en materia tributaria para emitir nuevas normas contra la evasión, elusión y contrabando. Asimismo, resaltó el carácter redistributivo de los actuales recursos, lo cual está expresado en el presupuesto del año 2012. “El presupuesto público es la herramienta principal para aplicar la política distributiva. En este sentido, fuimos enfáticos en priorizar en el presupuesto 2012 a los sectores sociales e incluimos aumentos importantes de salud y educación”, dijo. Portal Cajamarquino
El riesgo latente en las minas de carbón
MéxicoEl carbón es el combustible fósil más abundante, sus reservas garantizan el suministro del recurso a los usuarios a precios competitivos y también es la principal fuente de energía eléctrica para usos industriales y domésticos en el mundo.30 de Julio de 2012.- Lamentablemente vuelve a ser noticia el sector minero debido a la muerte de siete personas en el municipio de Múzquiz en Coahuila, a causa de la explosión dentro de un pocito de carbón que operaba irregularmente y que había sido reportado por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Aun y con la advertencia de que dicho establecimiento no contaba con los requerimientos mínimos de seguridad para operar, los productores hicieron caso omiso a la autoridad y continuaron su operación violando totalmente la normatividad vigente. Obviamente las ganancias económicas de los productores son muy jugosas, razón por la cual deciden echar una moneda al aire y exponer la seguridad de los trabajadores con el fin de continuar acumulando riqueza. El carbón es el combustible fósil más abundante, sus reservas garantizan el suministro del recurso a los usuarios a precios competitivos y también es la principal fuente de energía eléctrica para usos industriales y domésticos en el mundo. Según los datos publicados por el INEGI, en los Censos Económicos de 2009 se registraron 54 unidades económicas de carbón mineral en México y ocupaban a 8 mil 787 personas; sólo el 90% de los trabajadores eran dependientes de la razón social. Respecto a los ingresos, estas empresas registraron casi 11 mil millones de pesos anuales y representaron el 9.8% del total de los ingresos del sector. Las remuneraciones promedio por persona, como es de esperarse son mucho menores al promedio de los sectores económicos, también menor dentro de su mismo sector; un trabajador promedio de la minería de carbón gana aproximadamente 103 mil pesos anuales, mientras que en la industria minera en general ganan alrededor de 126 mil 800 pesos por año. No olvidemos que las cifras son promedio, al interior de la actividad aún hay diferentes niveles de salarios, por ejemplo, para obreros calificados, operarios de maquinaria, profesionistas de diversas ramas, así como para administradores. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN COAHUILA En Coahuila se registraron 49 empresas mineras de carbón mineral, es decir, el estado concentra 9 de cada 10 empresas de esta actividad en el país, mismas que ocuparon a 8 mil 719 personas, es decir el 99% del total de los trabajadores en la industria minera del carbón en México. La producción total de la actividad fue de 10 mil 442 millones de pesos y representó el 4.7% de la producción total de los sectores económicos en el Estado. La información indica que la minería de carbón en Coahuila representa una actividad económica importante, sobre todo en algunas regiones rurales. En el estado son ocho los municipios productores de carbón y reportaron la siguiente proporción de producción: Nava el 55.6%, Múzquiz 24%, San Juan de Sabinas 7.3%, Sabinas 5.8%, y entre Progreso, Juárez, Monclova y Escobedo el restante 7.3%. Con la información estadística conocemos la importancia económica de esta actividad en el estado, sin embargo, falta analizar otros temas, por ejemplo el uso de tecnologías limpias en la producción de las minas; conocer el impacto ambiental; el riesgo potencial de los trabajadores; y el cumplimiento de los compromisos de los productores al ser acreedores de créditos del Fideicomiso al Fomento Minero. ¿Qué están haciendo con los recursos que les destina el Estado?, ¿cuáles son los avances en el uso de métodos modernos de exploración?, ¿por qué no hacen efectivas las sanciones y las advertencias para que dejen de operar bajo los riesgos latentes que sufren los trabajadores? La sociedad reclama rendir cuentas, justicia y seguridad para todos los trabajadores mineros y sus familias. El Diario de Cohuila
Southern afirma que trabaja en EIA de Tía María que sea justo y satisfactorio para todos
PerúEstos gastos incluyen una nueva chancadora y un sistema de transporte por fajas para reemplazar los costos de acarreo por trenes y otros, lo que les permitirá ahorros de costos en el futuro.30 de Julio de 2012.- Southern Copper Corporation (SCC) anunció que trabaja en un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto cuprífero de Tía María, ubicado en Arequipa, que tomará en cuenta los recientes lineamientos del gobierno en estos estudios para alcanzar un acuerdo que sea justo y mutuamente satisfactorio para todas las partes. También informó que al 30 de junio del 2012 la empresa ha gastado 212 millones de dólares en la expansión de la mina Toquepala, ubicada en Tacna. Estos gastos incluyen una nueva chancadora y un sistema de transporte por fajas para reemplazar los costos de acarreo por trenes y otros, lo que les permitirá ahorros de costos en el futuro. Sujeto a la obtención de los permisos apropiados, la expansión de Toquepala está programada para iniciar su producción en el primer trimestre del 2014. Este proyecto aumentará la producción anual en 100 mil toneladas de contenido de cobre y 3,100 toneladas de molibdeno. Por su parte, al 30 de junio del 2012 la compañía ha gastado 113 millones de dólares en dos proyectos relacionados a la expansión de Cuajone, ubicada en Moquegua. Estos proyectos son el proyecto de Ley de Corte Variable y el proyecto de Rodillos de Molienda de Alta Presión (HPGR). Explicó que la producción actual está mostrando los beneficios iniciales del proyecto de corte variable, que estará a plena capacidad en el tercer trimestre del 2013, agregando en promedio 22,000 toneladas de cobre y 700 toneladas de molibdeno a la producción anual de Cuajone. Finalmente, dijo que en agosto del 2011 empezó la producción de la mina Tantahuatay, ubicada en Cajamarca, en la que SCC tiene una participación de 44.2 por ciento. Agregó que en los primeros seis meses del presente año la mina produjo 66,700 onzas de oro y 418,600 onzas de plata. “En dicho período hemos reconocido 24.7 millones de dólares como nuestra participación en la utilidad neta generada por esta afiliada”, precisó. Andina
Doe Run vuelve operar tras 3 años de cierre en Perú
PerúSe inició el funcionamiento del circuito de zinc y luego se proseguirá con las plantas de plomo y de cobre
Un sector del complejo metalúrgico peruano de La Oroya, propiedad de la estadounidense Doe Run, reinició sus operaciones tras estar tres años cerrada por sus deudas y el incumplimiento de las leyes medioambientales, informó este domingo el comité liquidador de la empresa. Rocío Chávez, presidenta del comité liquidador, dijo a la prensa que por el momento se inició el funcionamiento del circuito de zinc y luego se proseguirá con las plantas de plomo y de cobre. Chávez explicó que “para la del cobre se deberá culminar una planta de tratamiento de ácido sulfúrico, a fin de evitar la contaminación a los habitantes de La Oroya”, ubicada en la región de Junín (este). “Con este inicio, los trabajadores se verán favorecidos luego de tres años en que debieron padecer por falta de trabajo”, aseguró la presidenta del comité. “A buena hora se procedió (a) la reanudación de las operaciones que tanto exigíamos los trabajadores”, afirmó por su parte Luis Castillo, presidente de la Federación Nacional Minera y Metalúrgica. Doe Run, perteneciente al Grupo Renco, paralizó su actividad en junio de 2009 por incumplir el proceso de reestructuración y el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), y ahogada por las deudas después de que un grupo de bancos cortara sus líneas de crédito tras una crisis financiera, que la llevó al borde de la quiebra. La minera debe más de 200 millones de dólares a proveedores y al fisco por impuestos e incumple con el financiamiento de 160 millones de dólares para poner en práctica un plan de defensa del medioambiente. Hace unos meses, el gobierno nombró un comité liquidador para que interviniera la empresa, a fin de encontrar una salida a los miles de trabajadores. La ciudad de La Oroya, de unos 30.000 habitantes, vive de la minería desde hace más de 100 años, y es considerada una de las urbes más contaminadas del mundo por los humos de la refinería. Portal Minero/Bio Bio
|
|