a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 09, 2012

  2012/07/09
Anglo American espera obtener permisos para proyecto por US$3.000 millones en Perú
Last changed: jul 09, 2012 14:56 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, proyecto, quellaveco, perú

Perú

La mina de cobre Quellaveco, uno de los principales proyectos de Anglo American en el país, el segundo productor mundial de cobre, produciría unas 220.000 toneladas del metal rojo al año.


Lunes 09 de Julio de 2012.- La minera Anglo American espera obtener "a la brevedad posible" los permisos que necesita para iniciar la construcción de su proyecto cuprífero Quellaveco de unos US$ 3.000 millones en Perú, tras superar el tema clave de la disponibilidad hídrica, dijo el lunes el jefe de la firma en el país.

Quellaveco, uno de los principales proyectos de Anglo American en el país, el segundo productor mundial de cobre, produciría unas 220.000 toneladas del metal rojo al año.

"Estamos en el proceso de diálogo, estamos buscando algunos permisos que están relacionados en cierta manera. Lo que esperamos es que esto se haga a la brevedad posible; dependiendo de los tiempos que esto tome, podremos iniciar (la construcción)", explicó a Reuters Luis Marchese, gerente general de Anglo American en Perú.

"Tenemos la disponibilidad hídrica, estamos gestionando dos ó tres permisos más que son necesarios para la construcción, en el Minem (Ministerio de Energía y Minas) particularmente", agregó.

El tema del agua es vital para los planes mineros en Perú, pero ha generado resquemores entre sus vecinos. Los pobladores de las zonas cercanas a los yacimientos suelen ser severos opositores a su desarrollo, ya que temen quedarse sin agua para sus actividades agrícolas.

Marchese afirmó que Anglo American mantiene su objetivo de iniciar este año la construcción de Quellaveco, ubicado en la sureña región de Moquegua, labores que se extenderían por unos 44 meses.

"Se mantiene como objetivo (la fecha de inicio de construcción) pero depende de los procesos, estamos avanzando, esperamos tener buenas noticias pronto", afirmó Marchese.

La minera anglosudafricana también tiene presencia en Chile, donde en asociación con la minera Xstrata opera la mina de cobre Collahuasi, el tercer yacimiento más grande del metal rojo del planeta.

Asimismo, mantiene una multimillonaria disputa con la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, por propiedades cupríferas en Chile, que incluyen la mina Los Bronces.

Emol

Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se adjudican 2.000 becas de educación superior para hijos de trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco

Chile

Para acceder al pago del beneficio, la Caja Los Andes ha abierto una cuenta de ahorro a nombre de cada becario. Éstos podrán hacer efectivo el cobro en cualquier sucursal de la Caja, presentando su respectiva cédula de identidad.

09 de Julio de 2012.- La Caja de Compensación Los Andes, administradora del proceso, recibió este año más de 2.600 postulaciones a las Becas de Educación Superior para hijos de trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas que prestan servicios o ejecutan obras de manera permanente y exclusiva en los recintos de Codelco.

A partir de hoy día, a través de la Caja Los Andes, se pagará a cada beneficiario la suma única de $591.654.

Para acceder al pago del beneficio, la Caja Los Andes ha abierto una cuenta de ahorro a nombre de cada becario. Éstos podrán hacer efectivo el cobro en cualquier sucursal de la Caja, presentando su respectiva cédula de identidad.

Este es el quinto año que Codelco entrega estas becas, alcanzando un total de 9.000 con el proceso del año 2012.

Para más información, se invita a visitar el sitio web de Caja Los Andes: www.cajalosandes.cl o llamar al call center 600 510 0000.

Codelco
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dificultades que enfrentan grandes proyectos de inversión en Latinoamérica

Chile

Varios megayacimientos y centrales hidroeléctricas tienen oposición social en la región. En Perú, el gobierno media para frenar las protestas contra mineras, mientras en Brasil las centrales en el Amazonas siguen en juicio.

09 de Julio de 2012.- COMUNIDADES indígenas, grupos ecologistas e incluso poderes del Estado con distintas visiones. Ese es el panorama general que hoy deben enfrentar algunos grandes proyectos de inversión en Latinoamérica.

Si en Chile el tema ha adquirido relevancia debido a la dificultad para construir proyectos energéticos, una preocupación similar se cierne sobre iniciativas hidro y termoeléctricas en la región, y sobre algunos proyectos mineros que en Perú, Ecuador y Argentina, han debido hacer frente a diversos cuestionamientos.

El director ejecutivo de la Fundación Futuro Latinoamericano -que promueve el diálogo en episodios de conflicto social-, Diego Luna Quevedo, sostiene que los enfrentamientos entre comunidades y empresas tienen un diagnóstico común en la región: “Hay una ausencia de ordenamiento territorial, los mecanismos regulatorios necesitan actualizaciones, sobre todo en materias de compensaciones y mitigaciones. Las empresas siguen haciendo proyectos como hace 10 años. No se dan cuenta de que la sociedad ha cambiado”.

A eso se suma el hecho de que en la región andino-amazónica, las comunidades originarias dependen fuertemente de los recursos naturales para su subsistencia. Eso explica su resistencia a la instalación de proyectos productivos.

El director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, dice que “hoy es difícil no encontrar grandes proyectos mineros sin problemas” dentro de Latinoamérica. No es irrelevante, considerando que en la región existen iniciativas por unos US$ 300 mil millones hacia 2020, según cifras expuestas en la Semana Cesco, en abril pasado.

El caso peruano

En particular en Perú, las dificultades se presentan porque hay muchas comunidades rurales pendientes de qué sucederá con sus recursos hídricos, a lo que se suma la falta de institucionalidad en zonas alejadas de la capital que permitan canalizar las demandas.

Según la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad del gobierno peruano, a mayo había 245 conflictos: 173 activos y 72 latentes. La mayor parte de ellos están relacionados con actividades mineras o energéticas. El presidente del comité aurífero de la Sociedad Nacional de Minería de Perú, José Miguel Morales, cuenta que desde octubre pasado, cuando Humala decidió apoyar la inversión privada, sobre todo en minería, “se han levantado movimientos sociales promovidos por agitadores, que a veces usan la excusa del medioambiente para frenar proyectos”.

El líder gremial cree que debido a las judicializaciones y paralizaciones por protestas sociales, los proyectos mineros en Perú demoran hoy seis meses más de lo previsto en su puesta en marcha. “Lo mismo se está viendo en iniciativas energéticas, sobre todo hidroeléctricas, porque se requieren permisos de las comunidades”, asegura.

Entre los casos más bullados por estos días están los de las minas Conga, de la norteamericana Newmont, en Cajamarca, y Tintaya, de Xstrata, en Espinar. El primero, que significará un desembolso de US$ 4.800 millones, está paralizado desde noviembre pasado y hace apenas una semana el Presidente Ollanta Humala reafirmó que se realizará, pese a las protestas de grupos locales, que temen por las fuentes acuíferas de la zona.

El argumento que ha dado el gobierno es que, de no ejecutarse la obra, el país se expone al incumplimiento del Estado de derecho. “Hacer esto causaría un enorme daño a todos los peruanos”, ha dicho Humala. A la par, la autoridad exigió a la empresa cumplir con un plan más estricto de mitigación ambiental. Pese a ello, las protestas no se han detenido y, debido a los hechos que se han producido, la zona sigue en estado de excepción.

Mineras con dificultades

En otros países de la región, como Ecuador y Colombia, con minería más emergente, “los gobiernos están comprometidos con el desarrollo de proyectos y hay una gran voluntad política para llevarlos adelante”, afirma Guajardo.

En la vereda opuesta están los casos de Bolivia y Argentina, que son países con menor estabilidad política y reglas cambiantes, añade. Un ejemplo de eso es el anuncio hecho por el Presidente Evo Morales, hace un mes, sobre la nacionalización del yacimiento de zinc Colquiri, de la suiza Glencore, luego de enfrentamientos de sindicatos por mejoras salariales.

En el caso de Argentina, la oposición a la minería en las comunidades tiene diferentes estados. El municipio de Abra Pampa, en Jujuy, dictó una ordenanza que prohíbe la minería a cielo abierto, mientras que en San Juan se promueve el desarrollo del sector. Según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, hacia 2015 se proyectan US$ 20.716 millones de inversión, encabezados por un proyecto de potasio, Río Colorado, de la brasilera Vale, por US$ 5.900 millones.

Ahora los ojos están puestos sobre la decisión que tomó la Corte Suprema de ese país, que revocó lo dispuesto por una Corte de San Juan, que suspendía la aplicación de la nueva ley de glaciares dictada en 2010, por considerarla inconstitucional. La nueva normativa obligaba a crear un registro nacional de estos glaciares, fijándolos como “bien nacional”, y establecía medidas de preservación como fuentes de agua a futuro.

El fallo de primera instancia en San Juan, donde se ubica el proyecto binacional Pascua Lama, de Barrick Gold -que comenzaría a operar en 2013-, había permitido que el proyecto se siguiera realizando. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica, Roth Jiménez, dijo que el proyecto no se realiza en zonas de glaciares y que seguirá ejecutándose de acuerdo a las aprobaciones ambientales vigentes. No obstante, aún falta que la Corte Suprema se pronuncie sobre la constitucionalidad de la ley que afecta a los proyectos próximos a la cordillera y preocupa al sector minero transandino.

En el área eléctrica, la oposición a proyectos es “mucho más baja que en Chile”, según Daniel Montamat, consultor y ex ministro de Energía de Argentina. Explica que como en ese país las grandes inversiones no las hacen privados, sino el Estado, “la oposición ambiental está acotada. No es una prioridad. Los problemas económicos desplazan este tipo de demandas”.

De hecho, luego del desastre nuclear en Fukushima por el maremoto en Japón, que generó un debate internacional sobre este tipo de energía, siguió adelante sin dificultades la construcción de la central nuclear Atocha II (700 MW), la tercera de ese tipo en ese país, que se ubica a sólo 115 kilómetros de Buenos Aires y comenzará a operar a mediados de 2013. “La oposición y el gobierno tienen una sola opinión sobre la energía nuclear. Eso permite que avance”, sostiene Montamat.

Al mismo tiempo, apunta que “las cambiantes reglas del juego” en el país llevan a que las empresas no se arriesguen a invertir fuertes montos. Y pone como ejemplos los proyectos Condor Cliff y la Barrancosa, hidroeléctricas que se emplazarían a la altura de HidroAysén, pero al otro lado de la cordillera. “Estas son obras en pañales, que no están para nada avanzadas al nivel de las iniciativas que se han detenido en Chile. Entonces, no hay una oposición masiva”. Ambas represas generarían 1.700 MW y demandarán una inversión cercana a los US$ 5.000 millones, pero aún no se realiza la licitación que permitiría su construcción, a través de consorcios de empresas privadas.

Brasil y las hidroeléctricas

En el caso de Brasil, la oposición a proyectos va de la mano de comunidades indígenas y defensores de la Amazonía, zona donde se proyectan más de 10 megacentrales hidroeléctricas. Montamat señala que “la intervención estatal en las obras estratégicas permite que éstas avancen pese a los reparos ambientales”.

Un ejecutivo de una empresa que desarrolla proyectos eléctricos en Brasil cuenta que en el caso de los proyectos estratégicos como Belo Monte, una hidroeléctrica de 11.233 MW y una inversión por US$ 11 mil millones, el gobierno licita las obras y entrega una licencia ambiental previa, lo cual permite avanzar más rápido con las obras. “El Estado tiene un peso fuerte en la planificación. De hecho, la Presidenta (Dilma) Rousseff era la ministra de Minas y Energía”, agrega.

No obstante, también hay una judicialización que va retrasando los proyectos, en promedio, tres meses desde que obtienen la licencia ambiental hasta la licencia de construcción, pero difícilmente la justicia revierte decisiones técnicas de los organismos encargados de evaluar los proyectos. Belo Monte, por ejemplo, ha enfrentado manifestaciones de grupos indígenas por el anegamiento de tierras ancestrales, en las que ha participado el director de cine James Cameron (Avatar). Pese a todo, la construcción continúa y se negocian compensaciones con los municipios afectados.

En el caso de proyectos mineros, la oposición también es menor, porque la mayor parte de los proyectos los desarrolla la brasileña Vale.

LTOL
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisan en terreno los avances en capacitación del programa “Mujer Minera”
Labels: programa, mujer, minera, chile

Chile

La Región de Antofagasta, es la primera a nivel nacional en iniciar el 100% de los cursos en diferentes actividades como manejo de maquinaria pesada y retroexcavadora, operación planta y operación planta química.

09 de Julio de 2012.- El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, junto al Director Regional de Sence, Raúl Hormazábal Figueroa, visitaron el Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte, Ceduc-UCN, para supervisar los cursos de capacitación del Programa “Mujer Minera”.

En la oportunidad, las autoridades constataron en terreno las habilidades en el manejo de maquinaria pesada que han adquirido las mujeres beneficiadas con esta capacitación gratuita a través de este centro educativo.

Durante la visita, la autoridad regional del Trabajo destacó el compromiso e interés de las beneficiadas. “Estamos muy contentos, porque estamos viendo como nuestras mujeres que postularon al programa Mujer Minera han avanzado en sus habilidades de manejar maquinaria pesada. Es muy grato conocer su entusiasmo y su voluntad de seguir estudiando y avanzando en este tema”.

El seremi Pablo García, aseguró que “como Ministerio del Trabajo vamos a estar monitoreando a cada una de ellas, porque queremos revisar la efectividad de los cursos y por supuesto que nos interesa que ingresen al mundo del trabajo y que lo hagan en la minería, en empresas que tengan buenas condiciones laborales y que paguen buenos sueldos. Nuestro compromiso es seguir mejorando para dar más y mejores capacitaciones”.

Por su parte, el director regional de Sence, sostuvo que “a nivel nacional somos la región que hemos iniciado el 100% de los cursos, son seis cursos que se están impartiendo en diferentes actividades como manejo de maquinaria pesada y retroexcavadora, operación planta y operación planta química. En esta primera etapa, son 170 mujeres beneficiadas con el programa Mujer Minera en la Región de Antofagasta”.

Respecto al curso visitado, precisó que éste tiene un avance de tres semanas y estaría terminando a fines de agosto.

Experiencia

La alumna Tania Jara, beneficiaria del programa, explica que “esta capacitación es una experiencia muy buena. No teníamos idea de manejar una maquinaria, son cosas nuevas para todas nosotras. Esperamos terminar el curso con éxito para salir a trabajar en el área de la minería”.

En tanto el instructor del curso de operación de maquinaria pesada de Ceduc-UCN, Hernán González, enfatizó que es una experiencia nueva enseñar a un curso integrado sólo por mujeres. En este sentido, destacó la responsabilidad y organización de las alumnas. “Las clases la hacen más a menas y toda la información que reciben es con mucho gusto. Es gratificante para uno enseñar y no dar por sabido ciertos temas, como sucede con los hombres, pues este rubro es totalmente nuevo para ellas”.

El América
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Programa potencia capacidades de 101 proveedores mineros en Coquimbo

Chile

La iniciativa apunta a fortalecer a las empresas locales para que aprovechen el auge de este sector económico al dar cumplimiento a todos los requerimientos de seguridad y de calidad exigidos

09 de Julio de 2012.- Con el apoyo de Corfo, cuatro medianas compañías mineras han estado desarrollando iniciativas tendientes a mejorar las capacidades de un total de 101 empresas proveedoras de bienes y servicios de la región.

De acuerdo al director regional de Corfo, Cristian Morales, la importancia de estos programas radica en el hecho de que “viene una ola de inversiones en el rubro minero que no podemos dejar pasar, necesitamos que las oportunidades se queden en nuestra región y puedan aprovecharlas las micro y pequeñas empresas del rubro, por eso debemos estar preparados”.

Estos programas para el desarrollo de proveedores son cofinanciados por las empresas CAP Minería, Altos de Punitaqui, Tres Valles de Vale y Teck Carmen de Andacollo. De ellas, esta última firma es la que ha apoyado al mayor número de colaboradores, ya que entre 2010 y 2011 potenció las capacidades a 40 proveedores de bienes y servicios.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valor de las exportaciones de cobre caen un 2% en junio por las turbulencias mundiales
Last changed: jul 09, 2012 09:55 by Editor Portal Minero
Labels: chile, exportaciones, cobre

Chile

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

09 de Julio de 2012.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile cayó un 2% interanual a US$ 3.827 millones en junio, ante una caída en los precios internacionales del metal por las turbulencias globales, según datos difundidos el lunes por el Banco Central. 

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Con la cifra del sexto mes del año, los envíos chilenos del metal sumaron US$ 21.108 millones entre enero y junio, cifra que se compara con los US$ 22.938,1 millones del primer semestre del año pasado.

En junio, Chile registró un superávit de US$ 1.036 millones, logrando acumular un saldo positivo de US$ 4.718 millones.

Conforme al 40º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de junio 2012,  el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 5.000 millones en  2012, por ventas por US$ 79.300 millones e internaciones por US$ 74.300  millones.

Emol
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Teck posterga permiso ambiental para proyecto minero en Chile

Chile

La empresa dijo que está revisando los comentarios que le hicieron los reguladores y que después de eso volverá a presentar la solicitud para la evaluación social y ambiental.

09 de Julio de 2012.- Teck Resources Inc, la minera canadiense más grande, anunció este lunes que retiró temporalmente la solicitud de evaluación ambiental para la expansión de su mina Quebrada Blanca en Chile.

Teck dijo que está revisando los comentarios que le hicieron los reguladores y que después de eso volverá a presentar la solicitud para la evaluación social y ambiental del proyecto Fase 2 de Quebrada Blanca.

Quebrada Blanca es una mina de cobre ubicada a unos 1.500 kilómetros al norte de Santiago. La mina a rajo abierto, produce aproximadamente unas 36 millones de toneladas anuales de material, de las cuales 7.5 millones de toneladas son de mineral de alta ley, que se envía a chancado, aglomeración y lixiviación en pilas.

Otras 8 millones de toneladas anuales son de mineral de baja ley, que se envía a lixiviación en botaderos, las otras 20.5 millones de toneladas corresponde a lastre.

Se espera que la Fase 2 aumente en más del doble la producción cuprífera de la mina y que extienda su vida en más de 30 años.

Emol
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre baja en medio de preocupaciones por la zona euro
Labels: cobre, bml, lme

Internacional

El commodity cedió 1,05% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,411 la libra.

09 de Julio de 2012.- El cobre terminó con pérdidas en la primera sesión de la semana, en medio de las preocupaciones sobre los eventuales acuerdos que se alcanzarían en la reunión del eurogrupo.

El mineral retrocedió 1,05% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,411 la libra.

Los inversionistas también estudian las noticias desde China, donde la inflación fue de 2,2% en junio frente al 3% de mayo, según datos oficiales, dando más espacio para que el país flexibilice su política monetaria.

Con este panorama, el promedio del mes del insumo cayó a US$3,477 la libra y el anual a US$3,663.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco No Prorrogará Fecha de Audiencia de Conciliación con Anglo American
Last changed: jul 09, 2012 09:45 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, conflicto

Chile

"El espíritu con que extendimos el plazo (...) Hace pensar que llegaremos a una definición dentro del horizonte que nos dimos ; definición que esperemos que sea positiva", sostuvo sin profundizar en los avances.

09 de Julio de 2012.- En el marco del proceso de negociaciones que mantiene Codelco y Anglo American por el acceso al 49% de la mina Ex Disputada de Las Condes, el presidente del directorio de la cuprífera estatal, Gerardo Jofré se mostró contrario a una nueva prorroga a la audiencia de conciliación programada por el 14 Juzgado Civil de Santiago para el próximo martes 17 de julio.

"El espíritu con que extendimos el plazo (...) Hace pensar que llegaremos a una definición dentro del horizonte que nos dimos ; definición que esperemos que sea positiva", sostuvo sin profundizar en los avances.

“Eso significa que sea conveniente para Codelco y para Chile y para ellos”, precisó.

Consultado si la balanza está más inclinada hacia una prorroga de la audiencia sostuvo que "yo diría que no, que lo que estamos tratando de hacer es hacerlo en el plazo que nos dimos".

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bosquemar Invertirá US$1.000 Millones Adicionales en Parque Eólico Lebu Sur

Chile

“En máximo dos meses más enviaremos un Estudio de Impacto Ambiental, para elevar la generación a 500MW, lo que implicará una inversión extra cercana a los US$1.000 millones”.

09 de Julio de 2012.- Sigue avanzando el proyecto Parque Eólico Lebu Sur de Inversiones Bosquemar (108MW) que con una inversión de US$224 millones recibió el respaldo de la Corema de la Región del Biobío para llevar adelante su segunda etapa que considera 180MW.

Sin embargo, su capacidad seguirá creciendo, así lo anunció a ESTRATEGIA el gerente general, Carlo Lagos: “en máximo dos meses más enviaremos un Estudio de Impacto Ambiental, para elevar la generación a 500MW, lo que implicará una inversión extra cercana a los US$1.000 millones”.

A diferencia del Parque Eólico Chiloé, que se mantiene paralizado luego que la Corte Suprema ordenara un nuevo estudio de Impacto Ambiental que considere la opinión de la comunidad Antu Lafquén, Lagos dijo que “la forma en cómo nos acercamos a las comunidades es la diferencia”.

Actualmente la compañía se encuentra en el cierre del estudio que define el trazado de la línea de transmisión que inyectará la energía al troncal, para luego negociar las servidumbres.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más del 50% de la generación del SIC fue producida por centrales hidroeléctricas

Chile

Endesa fue responsable de un 45,4% de la energía del sistema, mientras que Colbún y Gener aportaron un 22,6% y 12% de la energía total del SIC respectivamente.

09 de Julio de 2012.- Según datos de Bice Inversiones, Endesa fue responsable del 45% de la energía del sistema.

En junio, el total de generación del SIC ascendió a 4.051,5 GWh, y un 50,9% fue producido por centrales hidroeléctricas.

Endesa fue responsable de un 45,4% de la energía del sistema, mientras que Colbún y Gener aportaron un 22,6% y 12% de la energía total del SIC respectivamente.

Según informaron en Bice Inversiones, “el promedio de los costos marginales de generación del SIC, tomando el nudo de Alto Jahuel como representativo, se ubicó en junio en US$146,8 por MWh mostrando una contracción de 43,6% con respecto al mes anterior y de 43% al compararlo con el promedio observado en el mismo mes en 2011”.

Durante junio, la generación en base a GNL en el SIC alcanzó los 538,3 GWh, lo que corresponde a una caída de 42,8% con respecto al mes anterior y representó un 13,3% de la producción total del sistema.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía encarga estudio para optimizar la matriz energética en Magallanes

Chile

Alerta sobre la disponibilidad del gas, principal recurso de la Región, y su efecto en los consumidores y generadoras.

09 de Julio de 2012.- El Ministerio de Energía llamó a licitación para realizar un estudio que pueda implementar una red inteligente (“smart grid”) en la Región de Magallanes, que permita “realizar un diagnóstico acabado y tomar las iniciativas necesarias que lleven a dilatar la disponibilidad de las reservas actualmente conocidas, optimizando el uso de las mismas a través de patrones eficientes en términos energéticos”, dicen las bases de licitación.

Según el gobierno, “la Región de Magallanes y la Antártica chilena (...) plantea importantes desafíos derivados de su particular situación energética actual”, dice el llamado a licitación. 

El diagnóstico del gobierno es que debido a que durante mucho tiempo el gas natural ha sido la principal fuente energética de la Región, por lo que el Estado ha debido subsidiar los precios, “lo que ha creado hábitos de consumo poco eficientes, acelerando el agotamiento de las reservas de gas, toda vez que este combustible tan importante en la región no es un recurso renovable y sus reservas ya no son tan abundantes como antes”.

Además, debido a que el consumo de gas promedio de un magallánico es de 726/ m3 al año, pagando entre $ 67 /m3 y $ 96 /m3, “si el gas se acaba, las alternativas energéticas van a ser de un costo muy elevado lo que producirá un gran impacto en la comunidad (...) Adicionalmente, el impacto de los cambios en la disponibilidad podría afectar no sólo a los clientes finales, sino también a la generación de electricidad”, señala el documento.

Por ello, ante la baja seguridad y sosteniblidad existente en la matriz energética actual de la Región, dice el gobierno, es que precisa “planificar y agregar elementos a la matriz energética ‘futura’ con el objetivo de darle mayor seguridad”; y también, “optimizar futuras inversiones gracias a la transformación de las redes de distribución tanto eléctricas como de gas natural”. Dentro de esto, estaría el objetivo de contar con esta red inteligente. 

Según Sebastián Bernstein, “un smart grid es un sistema computacional de medida de transferencias de energía y de comunicación y control, con los clientes y con los generadores pequeños ‘distribuidos’ (conectados a las líneas de distribución), que permite dar señales ‘en línea’ de precios horarios (o minuto a minuto) a los consumidores y a los generadores distribuidos para un uso más eficiente de la energía (por ejemplo si a una hora, por aumento de demanda, hay que comprar energía más cara se informa el precio a clientes que están dispuestos a consumir menos, o a generadores distribuidos, para que generen más, los cuales reaccionan y re-equilibran el sistema a un costo total más bajo. Se controlan asimismo mejor las pérdidas en líneas y permite usar las líneas de distribución para que puedan funcionar generadores pequeños distribuidos”.

DF
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corfo llama a licitación para asesoría en yacimiento de hierro en Región de Atacama
Last changed: jul 09, 2012 09:32 by Editor Portal Minero
Labels: corfo, licitación, hierro, atacama

Chile

Este proyecto fue licitado en 2007 y adjudicado a Minera Hierro Paposo.

09 de Julio de 2012.- Son reservas por más de 300 millones de toneladas de hierro (entre probadas y probables) las que comprenden las pertenencias mineras “Chañar” y “El Paico”. Y justamente buscando la mejor opción de desarrollo de éstas es que Corfo inició, a fines de la semana pasada, el proceso para adjudicar una asesoría económica-financiera para estos activos.

Las pertenencias, ubicadas en la región de Atacama (entre Vallenar y Copiapó), forman parte del yacimiento Boquerón Chañar, que son propiedad de Corfo, y cuyas reservas tienen una ley media de 59%. El proyecto abarca un total de 3.414 pertenencias mineras, que cubren un área de unas 17.032 hectáreas, las que fueron estudiadas a partir de la década de los 60 por el antiguo Instituto de Investigaciones Geológicas (hoy día Sernageomin) y Corfo.

Cabe recordar que este proyecto fue licitado en 2007 y adjudicado a Minera Hierro Paposo.

Sin embargo, en esa oportunidad no se logró ejercer la opción de compra del yacimiento, debido a, entre varias razones, la crisis internacional de 2008, a la paralización de los mercados y, como consecuencia, al cierre temporal de fuentes de financiamiento internacional.

Pero ahora el panorama es distinto.

Por ello Corfo busca contratar una asesoría cuyo objetivo, tal como lo explica el gerente corporativo de Corfo, Matías Acevedo, es “recomendar la mejor propuesta de valor para el desarrollo futuro de estas pertenencias y potenciar así el desarrollo productivo en la región de Atacama en esta área”.

La ubicación estratégica de la reserva, a sólo 60 kilómetros al norte de Vallenar, permitiría desarrollar nuevos proyectos e inversiones, además de sostener la demanda nacional e internacional de hierro.

DF
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se reactiva temporada de aperturas: las compañías que preparan su ingreso a la bolsa
Labels: bolsa, mineras, apertura

Chile

Firmas de alimentos, construcción e incluso relacionadas con la minería cotizarán en la plaza este 2012.

09 de Julio de 2012.- Durante la primera mitad del año sólo una compañía dio el paso definitivo y se abrió en bolsa. Ingevec es la única debutante del ejercicio, pero la operación sólo levantó cerca de US$ 27 millones por el 30% de su propiedad. Muy diferente fue el panorama en 2011, donde sólo entre mayo y junio cuatro empresas se abrieron, dos de ellas salmoneras, logrando capital por más de US$ 1.000 millones.

Por estos días, los pronósticos coinciden en que después de dejar atrás un 2011 cargado de cifras negativas y un segundo trimestre donde surgieron nuevos temores debido a la agudización de la crisis europea, el panorama para la segunda mitad de 2012 será mucho más positivo.

Coherente con esta visión, un grupo importante de las empresas que habían congelado sus planes de aperturas han retomado los procesos y para este mes ya son dos las firmas que comenzarán a cotizar en la plaza local: Hortifrut e Inversiones La Construcción.

Analistas locales concuerdan en que la volatilidad se podría mantener, pero que noticias sobre medidas estructurales en Europa, Estados Unidos y Asia, así como el éxito de algunos procesos como el aumento de capital de Cencosud, son señales favorables que dan confianza tanto a los inversionistas, para retomar el riesgo, como a las compañías que necesitan financiamiento.

DF
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
U. de Chile y Codelco instalarán cobre en Facultad de Economía

Chile

Plan piloto busca aprovechar las cualidades del metal.

09 de Julio de 2012.-  ?Con el fin de utilizar las características antibacteriológicas y generar una alta terminación estética en sus instalaciones, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en conjunto con Codelco, implementarán cobre en una zona de alto tránsito, la cual será definida en el corto plazo por ambas entidades.

“El objetivo final es dar a conocer los desarrollos y los proyectos que estamos realizando, especialmente para quienes son nuestro mayor patrimonio, los alumnos”, sostiene Roberto Mora, gerente de Planeación y Desarrollo del Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile. ?El proyecto, que se inició luego de diversas reuniones entre Codelco y el Centro de Marketing Industrial de esta casa de estudios, busca transformarse en un eslabón clave en el desarrollo económico de las compañías industriales chilenas.

“La idea es partir por una zona piloto, visualizar cuáles son los alcances que tiene y qué beneficios podría generar específicamente para los alumnos, y cómo cuadra con la infrestructura para ver una potencial nueva implementación”, explica Mora. Añade que por lo mismo, tras la materialización del proyecto, se realizará un diagnóstico que permita definir nuevas aplicaciones.

Si bien, aún falta determinar la zona donde finalmente se levantará la propuesta, se barajan como opciones la entrada de la Facultad o una sala de clases.

La inversión de la implementación, asumida en un 100% por Codelco, espera mostrar empíricamente las virtudes que tiene el cobre, no sólo sus propiedades actibacteriológicas, sino también estéticas. Mora, comenta además, que también se abren espacios para la utilización es este metal en estructuras antisísmicas. “Por ahí, se podrían encontrar nuevos desarrollos”, explica.

DF
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones chilenas anotan caída de 2,3% en el primer semestre del año

Chile

Las importaciones, por el contrario, mostraron un incremento de 7,3% en los primeros seis meses del año, hasta los US$ 35.862 millones.

09 de Julio de 2012.- Las exportaciones chilenas anotaron una caída de 2,3% en el primer semestre del año, al totalizar US$ 40.580 millones, informó esta mañana el Banco Central.

Las importaciones, por el contrario, mostraron un incremento de 7,3% en los primeros seis meses del año, hasta los US$ 35.862 millones.

Con este resultado, la balanza comercial experimenta un superávit de US$ 4.718 millones en el periodo. La cifra es casi la mitad menos que el saldo positivo por US$ 8.121 millones que anotó en este mismo periodo de 2011.


Junio
Durante junio, sin embargo, los envíos mostraron una recuperación de 3,4% hasta los US$ 6.906 millones. En mayo pasado las exportaciones totalizaron US$ 6.514 millones 

Las importaciones, en tanto, subieron un marginal 0,2% a US$ 5.870 millones.

Con estas cifras, el superávit comercial del sexto mes del año se ubicó en US$ 1.036 millones.

Minería
El Banco Central detalló además que las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 4.181 millones a junio, de las cuales las de cobre representan US$ 3.827 millones.

DF
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de Codelco y Escondida acumulan caída de US$ 1.700 millones a mayo

Chile

Grandes empresas de cobre y celulosa anotan US$ 2.600 millones menos en exportaciones a mayo de 2012.

09 de Julio de 2012.- Los menores precios del cobre y la celulosa están provocando una fuerte merma en las ventas de las principales empresas exportadoras chilenas.

Según información de ProChile, en el consolidado de las 20 firmas que lideran el ranking por monto de envíos y que representan cerca del 60% del total que el país vendió al extranjero, once registran mermas que superan los US$ 2.600 millones en las exportaciones a mayo de este año, en comparación con el mismo período de 2011.

Tal disminución no logró ser contrarrestada por las compañías que tuvieron aumentos en sus envíos, los que totalizaron US$ 1.130 millones adicionales.

Entre las empresas más perjudicadas, las dos primeras del ranking -Codelco y Escondida- anotan US$ 1.692 millones menos en ventas al extranjero durante los primeros cinco meses del presente ejercicio, lo que significa un descenso de 15,8% que igual fecha de 2011.

La cuprera estatal representa gran parte de esta baja, ya que sólo ellos han exportado ?US$ 1.178 millones menos que el año pasado a la misma fecha antes mencionada. El principal comprador de Codelco es China y los envíos a ese país acumulan una baja de 8,1%. ?Altas fuentes de la minera atribuyen la caída a una menor producción que ya estaba proyectada para el primer semestre y reconocen que como consecuencia –sumado a los mayores costos de la energía y baja en los precios del mineral- provocará un efecto negativo en los resultados. La estatal ya registró una baja de sus utilidades al primer trimestre de este año que llegó a 35,3%.

Escondida, en tanto, también registró una caída de 15,4% en sus ganancias a marzo, asumiendo en ese momento una disminución de sus ventas físicas. Poco antes, la empresa informó que los proyectos en explotación están con baja ley, lo cual debería subsanarse con las iniciativas en carpeta. ?También hay otras firmas mineras con bajas en el monto de sus envíos. Entre ellas se ubican Anglo American Norte, Enami y Los Pelambres.

?Efecto celulosa?

En el rubro de la celulosa, tanto Arauco como CMPC registran una disminución que ya bordea los US$ 180 millones, o sea un 14,2% menos que a mayo del año pasado. Los analistas coinciden en que la tendencia en el precio de este commoditie en los próximos 6 a 12 meses tenderá a la baja, lo que repercutirá en los resultados del negocio de celulosa del segundo y tercer trimestre del año de las dos forestales, cuyas ventas en celulosa suponen el 70% de su EBITDA. Para el cuarto trimestre prevén un repunte porque la base de comparación es baja.

José Manuel Edwards, analista de IMtrust, y Rodrigo Ordóñez de Santander GBM, vaticinan esta misma situación y proyectan que los productores ineficientes cerrarán sus plantas por tener sus costos por sobre el precio del mercado.Esto estabilizaría los valores en torno a los US$ 860 a ?US$ 880/ton para la celulosa de pino, y US$735 a ?US$ 740 /ton para la celulosa de eucalipto.

?Evolución del precio?

Una de las principales razones de esta preocupante diferencia en relación a los primeros meses del año pasado es la caída en los precios de estos productos.

Así, la libra de cobre pasó de un promedio de US$ 4,29 en dicho lapso de 2011 a los US$ 3,73 este año. O sea, un 13,1% menos en el valor del mineral, porcentaje que es 2,7 puntos menos que la baja en el monto de las exportaciones.

La celulosa, por su parte, bajó un 13,6% comparando el precio promedio de ambos períodos.

DF
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Del salitre al cobre, cómo ha cambiado el rostro de Taltal

Chile

Tras años de estancamiento, la prosperidad llegó a este pequeño pueblo costero de la Segunda Región de la mano de la mediana y pequeña minería. Hoy, su bonanza económica se visualiza en calles repletas de autos nuevos, la reducción de la pobreza, y las buenas cifras de empleo. Talón de Aquiles: Falta de construcción de viviendas, lo que ha llevado a varias "tomas" de terrenos y a arriendos "disparados".  

09 de Julio de 2012.- Mucho tiempo pasó para que la tranquilidad financiera volviera a Taltal, una pequeña ciudad costera ubicada a 210 km. al sur de Antofagasta y que durante el auge del salitre en el siglo XIX llegó a tener cerca de 30 mil habitantes, más del doble que en la actualidad.

La tradición minera del pueblo, que ha vivido desde siempre de la explotación del salitre, antes, y del cobre, ahora, da cuenta de altos y bajos, pero para su fortuna, hace ya más de siete años que goza de un buen precio del rojizo mineral, lo que ha traído consigo una bonanza económica que se advierte con solo caminar por sus calles limpias y empapadas de historia y muy transitadas, como pudo constatar "La Segunda Sábado".

Hoy las antiquísimas construcciones de pino oregón, herencia del boom del salitre, se encuentran rodeadas de una cantidad considerable de automóviles, que se transforman en el botón de muestra del buen momento que vive el pueblo. "Los vehículos son un indicador fundamental para notar el desarrollo de Taltal, el pueblo se ha llenado de autos por todas partes", señala Omar Acosta, dueño de un almacén del centro de la ciudad.

El alcalde de la ciudad, Guillermo Hidalgo, cuenta que Taltal entró en un período de depresión financiera el año '98, y que recién el 2005 se comenzó a evidenciar el repunte, y lo grafica con el hecho de que la gente que accedía a los programas de trabajo municipal (remunerados con el sueldo mínimo) eran más de 700, y hoy son sólo 60 personas.

Los índices de pobreza bajaron desde 47,1% a 10,2% entre los años 1992 y 2009, según datos de la última encuesta Casen.

48% de la actividad económica proviene de la pequeña minería

La pequeña minería se ha convertido en la principal industria de la zona, abarcando el 48% de la actividad económica de Taltal, según cifras municipales.

Además, la planta de procesamiento cuprífero José Antonio Moreno, de la Empresa Nacional de Minería (Enami), compra toda la producción de los cerca de 120 pequeños pirquineros de la zona, lo que genera una inyección cercana a los 4 millones de dólares mensuales a la economía de la ciudad, según explica Iván Pavletic, presidente de la Asociación Gremial Minera de Taltal.

El dirigente dice que la llegada de la planta José Antonio Moreno, en 1966, fue lo que le permitió a Taltal generar una industria firme en torno al mineral. Sostiene que esto les permite estar en "buen pie" en estos días, y según sus proyecciones, la situación económica en la ciudad no volverá a decaer, aunque baje el precio del cobre, porque los productores ahora saben hacer las cosas, pues, destaca, el ahorro y la inversión en maquinaria ha sido una tónica en los últimos años.

De acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), cerca de 90 pequeñas faenas mineras entregan mineral a la planta de Enami en forma regular. Además, en las cercanías del pueblo hay al menos una minera de tamaño medio, Las Luces, cuya producción, en finos de cobre, bordeó las 9.500 toneladas anuales en 2011.

En un comienzo la planta de Enami se ubicó alejada del centro de la ciudad, pero conforme pasaron los años, la urbanización comenzó a llegar hasta el lado norte del pueblo, terminando casi por rodear a la industria, explica Jorge Guerra, gerente de fomento de Enami Copiapó. Este fenómeno, sumado al aumento en la producción de cobre en la zona, que pasó de 7.700 toneladas en 2010 a 10.300 toneladas en 2011, ha generado que la planta deba trasladarse a otro lugar de la ciudad, para así aumentar su tamaño y dejar de intervenir en el plano urbano .

Las nuevas instalaciones -que demandaron una inversión cercana a los US$30 millones- se ubicarán en el sector sur-oeste del pueblo, y se espera que entren en funcionamiento a finales de 2013.

"Antes nunca iba a pensar en vender un vino gran reserva en el supermercado"

Un sector que se ha visto directamente beneficiado con el desarrollo minero es el comercio, ya que la mayor cantidad de dinero, más el aislamiento físico de Taltal -que se encuentra equidistante de Antofagasta y Copiapó-, han generado que los negocios del pueblo aumenten sus ganancias, como también que añadan a la oferta productos de mayor calidad y mejoren el servicio.

"Antes nunca iba a pensar en vender un vino gran reserva en el supermercado, pero ahora la gente está demandando mayor calidad en los productos", indica Rainero Perucci, dueño del supermercado Perucci, ubicado en el centro de Taltal.

Omar Acosta dice que las ventas de su almacén han crecido sostenidamente junto con la ciudad, con un ritmo de crecimiento de 3% anual aproximadamente.

También han crecido los sectores gastronómico y hotelería, porque la demanda turística está comenzando a aumentar en la zona. Este desarrollo se vio especialmente impulsado por el nuevo camino costero, que permite acortar en una hora el viaje desde Copiapó hacia Antofagasta, y ofrece una alternativa a la Ruta 5.

Hace 40 años Taltal estaba virtualmente fuera del mapa, ya que la Ruta 5 pasaba muy lejos de la ciudad, pero desde 2010 existe este nuevo camino que bordea la costa de Taltal llegando hasta Paposo, lo que ha permitido que más viajantes conozcan la ciudad.

Otro sector que ha mostrado avances es el transportista. Nelson Paredes, taxista de la ciudad hace 12 años, cuenta que muchos de sus colegas -calcula unos cien- han renovado sus autos. Y, dice además, los pasajeros no faltan, pese a que en el pueblo, la verdad, las distancias permiten llegar a casi cualquier parte a pie. "La gente ahora tiene dinero para tomar taxi, y lo hace", señala Paredes.

Paradoja: "Tomas" con auto a la puerta y TV satelital

Si bien los taltalinos con los que hablamos se declaran bastante optimistas, dicen que de todas maneras hay "deudas sociales" impagas. La principal: la falta de construcción de viviendas, lo que ha motivado tomas de terrenos en la periferia de la ciudad, y ha disparado los arriendos.

Rosa Espinoza (44) es dueña de casa y hace 5 años se vino a Taltal. Señala que siempre ha sido un tema el buscar arriendo, porque los precios son muy altos, superando los 200 mil pesos por casas muy pequeñas.

"Hace más de 10 años que no se construye nada en Taltal", admite el alcalde, quien manifiesta que existían proyectos en carpeta, pero que tras el terremoto de Tocopilla en 2007 y el de febrero de 2010, volvieron a quedar a la espera de nuevos presupuestos.

La paradoja es que en Taltal es posible ver una "toma" con casas prefabricadas, autos del año y antenas satelitales de televisión.

La Segunda
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El presidente chileno quiere aprovechar el éxito de la expansión de la minera estatal Codelco

Chile

Piñera y Chuquicamata

09 de Julio de 2012.- El presidente chileno, Sebastián Piñera, ha decidido mostrar en público su confianza en Codelco, la empresa estatal que es lider mundial en la producción de cobre y todo un símbolo de la prosperidad del país. Por ese motivo, va a inaugurar por videoconferencia una parte de la ampliación del megaproyecto minero de Chuquicamata.

El acto no podrá contar con la presencia física del político conservador, pero no puede quedarse fuera de un evento que consagrará a la empresa como un proyecto multinacional de alto voltaje

El túnel de acceso a la mina de Chuquicamata es una de las obras principales del proyecto estructural de la minera pública. De hecho, sólo esos accesos han requerido una inversión de 850 millones de dólares (682 millones de euros).

Según Juan Carlos Avendaño, gerente de Codelco Chuquicamata, esta infraestructura permitirá a los chilenos conocer una infraestructura que aportará dinero para el desarrollo de la región y de la ciudad de Calama.

Avendaño estima que gracias a esta inversión –de unos 3830 millones de dólares (3.090 millones de euros), va a aportar recursos financieros al estado durante los próximos cincuenta años.

Las previsiones dicen que la construcción de Chiquicamata durará unos ocho años. Si se cumplen los plazos estimados, Codelco podría comenzar a extraer minerales en el lugar a finales del año 2019.

Se calcula que gracias a estas actuaciones la cantidad de procesamiento de la planta sea de 140.000 toneladas diarias. Cumpliendo esos números, podría llegar a producir hasta 340.000 toneladas de cobre fino al año y 18.000 toneladas anuales de molibdeno en plena capacidad.

Por otro lado, en los últimos días se está hablando en el país sobre la posible incursión de la compañía estatal en el negocio del litio. Pero todavía no está claro cuál va a ser el futuro de Codelco con el ‘oro blanco’.

AmericaEconomica.com
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El litigio del litio
Labels: chile, litio, litigio

Internacional

09 de Julio de 2012.- CUANDO las grandes potencias se afanan en controlar los recursos energéticos y los yacimientos de minerales estratégicos de los países subdesarrollados, en el Cono Sur americano se está planteando una batalla incruenta por el litio; un metal muy cotizado por su uso, entre otros, para la fabricación de baterías eléctricas. Así, Argentina, Bolivia y Chile podrían llegar a controlar juntos el 85% de las reservas mundiales de litio. Aunque para ello los tres países sudamericanos debían reunirse en la capital de Bolivia, el país más desfavorecido de los tres, y firmar "La Paz", superando sus discrepancias internas; en especial Chile y Bolivia, enfrentados en un contencioso histórico por la salida al mar del Estado boliviano, a lo que Chile se opone, contraviniendo la Convención de Jamaica de 1982, en su Parte X, Derecho de Acceso al Mar y desde el Mar de los Estados sin Litoral y Libertad de Tránsito, que consta de ocho artículos, del 124 al 132 a.i. Ambos países deben dirimir sus conflictos y asegurar así el control estatal del preciado metal.

El asunto este del litio ha sido abordado por el periodista Jorge Barreno en un artículo titulado "La guerra del litio en Chile", publicado el 7 de marzo pasado en el periódico español El Mundo, donde el autor describe en términos bélicos un debate que enfrenta dos concepciones opuestas respecto a la gestión y administración de un recurso natural que, a medio plazo, constituirá el corazón de la economía chilena.

Todo ha comenzado por la decisión del Gobierno de Sebastián Piñera de cambiar la legislación en esta materia. A principios de febrero, en pleno receso legislativo de verano, presentó ante el Congreso la "Agenda de Impulso Competitivo", que propicia que los yacimientos de litio se puedan dar en concesión a nuevas empresas multinacionales, "a fin de aprovechar las necesidades de las grandes potencias". Recuérdese que la dictadura militar dividió, por una ley de 1979, los recursos minerales en dos grupos: los "concesionables" y los "no concesionables". En la primera categoría se incluyó el cobre, mientras que los hidrocarburos y el litio se incluyeron en el segundo grupo. De esa forma, y según el artículo 19 nº 24 de la Constitución chilena, la exploración, explotación o beneficios de estos yacimientos solo puede hacerse por el Estado, sus empresas o contratos especiales de operación. Esa decisión se justificaba al considerar al litio un "recurso estratégico" por su uso potencial en centrales nucleares, ya que en ese momento se desconocía que su valor de mercado se acrecentaría enormemente en las décadas venideras, debido a su gran capacidad para almacenar energía, por lo que hoy es absolutamente indispensable en la fabricación de baterías recargables de teléfonos móviles, ordenadores portátiles, marcapasos, cámaras digitales, vehículos eléctricos y hasta naves espaciales.

Sin embargo, la dictadura introdujo en 1983, de la mano del código minero redactado por José Piñera, una cláusula que abrió la puerta a las empresas privadas al declarar que, en el caso de los minerales "no concesionables", solo el Estado y sus empresas pueden explotar directamente esos recursos, "o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo". Lo que permitió que las empresas que hasta ese momento explotaban el mineral pudieran seguir haciéndolo en plan monopolio. De esa manera, la Sociedad Chilena del Litio (grupo Chemetal) y Soquimich (actualmente SQM) poseen en la actualidad contratos que las amparan para seguir explotando sus yacimientos sin competidores al menos por veinte años más. El caso de SQM es especialmente indecoroso por cuanto en 1987, cuando se privatizó Soquimich, pasó a manos de Julio Ponce Lerou, yerno entonces del dictador (¡lo que demuestra que en todas partes se cuecen habas!).

Actualmente, en lo único que hay acuerdo en Chile es en que la actual situación es altamente desventajosa para el país, aunque la solución propuesta por el Ejecutivo parece estar diseñada a la medida de las grandes compañías multinacionales, como Mitsubishi, Sumitomo, Samsung y Billoré, que durante años han presionado a las autoridades políticas para obtener nuevas concesiones de este mineral. Al hacer del litio un mineral "concesionable" se pasarían a explotar 530.000 toneladas de mineral por empresa, en concesiones a veinte años, con el consiguiente coste para el Estado chileno, que perdería su posición de dominio como potencial explotador del recurso. El argumento gubernamental justifica este cambio legal recurriendo a la vieja metáfora del naturista italiano Antonio Raimondi: "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro", o sea, en clave chilena, sería que el mendigo deje que le roben el banco a cambio de unas limosnas tributarias: por cada concesión, el Gobierno chileno calcula que obtendrá unos 350 millones de dólares, apenas el 7% de las ganancias de las transnacionales.

Para ayudar al mendigo de Raimondi deberíamos tener en cuenta las reflexiones del economista coreano Ha-Joon Chang, profesor de la Universidad de Cambridge, que es uno de los expertos en economía más citados en la actualidad, en especial por su obra "Retirar la escalera: la estrategia del desarrollo en perspectiva histórica" (Catarata, Madrid, 2004), donde vuelve a formular la pregunta clave en estas materias: ¿cómo, de verdad, se han hecho ricos los países ricos? Para dar una respuesta recurre a un método inductivo basado en datos históricos y empíricos. De acuerdo con la experiencia, los países industrializados se hicieron ricos gracias a la implementación de políticas proteccionistas, industrialistas e intervencionistas, y no al libre comercio y a la liberalización de los flujos financieros. Todo lo contrario a lo que se ha sugerido desde los centros institucionales que han operado como supuestos "árbitros" en materia económica. A juicio de Chang, las "buenas políticas" y el "buen gobierno" que se han recetado a los países en desarrollo no han sido más que un intento de retirarles la escalera para impedirles acceder al progreso.

Lejos de lo anterior, Ha-Jonn Chang muestra cómo en su fase industrializadora los países desarrollados implementaron un fuerte intervencionismo estatal por medio de diversos mecanismos de política comercial, como aranceles, fomento de la importación de productos empleados para la exportación y regulaciones gubernamentales. Estos programas de intervención fueron bien diseñados y mantuvieron un control riguroso sobre los movimientos de capital internacional. Estos países protegieron su industria naciente dando apoyo decidido a las actividades de interés nacional. Para ello identificaron ciertos recursos claves que decidieron no privatizar, sino incorporar a una "visión de desarrollo general", basada en objetivos concretos y medios adecuados para lograrlos.

En su último libro titulado, "23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo" (Debate, Barcelona, 2012), Chang retoma el postulado de la teoría neoclásica que afirma que los países en desarrollo tienen que permitir el libre flujo de capitales y mercancías para desarrollarse. Y a tal efecto, Chang recuerda el caso del Reino Unido, que desde el siglo XV hasta el XIX fue proteccionista y solo se volvió partidario del libre comercio cuando había logrado asentar firmemente su industria y necesitaba protegerla. Y el ejemplo de su país de origen, Corea del Sur, en donde se aplicaron todas las recetas prohibidas por los países desarrollados: planificación estatal, subvenciones, intervencionismo, etcétera.

No es, pues, una proposición descabellada la que ha propuesto el director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia de Argentina, Rodolfo Tecchi: la formación de una especie de "OPEP" del litio. En un artículo publicado en el periódico Clarín de Buenos Aires, Tecchi aventuró que, "en un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP". Para ello antes habría que emprender tareas previas: superar los desencuentros chileno-bolivianos, garantizar el control estatal de los recursos, atraer inversión privada en el ámbito tecnológico, fortalecer la capacidad humana e institucional para sostener estas empresas, etcétera. Si fueran capaces de lograrlo, los países de la "OPEP" del litio controlarían el 85% de las reservas mundiales del mineral, por lo que podrían regular precios y controlar los mercados, tal como hacen los países productores de petróleo.

Se trata, en definitiva, de un objetivo mayor que debería integrarse en un nuevo modelo de desarrollo como el que ha sugerido el gran economista chileno Osvaldo Sunkel: "Un Estado organizado eficazmente alrededor de esta función central correspondería a la nueva etapa del desarrollo latinoamericano, caracterizada por los objetivos de profundización democrática y de superación de la pobreza y la iniquidad... También es necesario para salir de la trayectoria dependiente de productor primario y/o aprovechamiento de mano de obra barata a que hemos vuelto en gran medida, y que requiere de un esfuerzo deliberado de desarrollo y diversificación productiva y exportadora" ("En busca del desarrollo perdido", enero 2007).

ElDia.es
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AndeanGold anuncia colocación por US$ 490 mil para financiar proyecto Urumalqui

Perú

AndeanGold se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo potencial de propiedades mayormente de metales preciosos, principalmente en Perú y Ecuador.

09 de Julio de 2012.- La minera canadiense AndeanGold anunció una colocación privada sin agente por ingresos brutos de hasta 490,604 dólares para financiar futuros programas de exploración en su proyecto de oro y plata Urumalqui, ubicado en La Libertad, y para capital de trabajo.

La colocación es por la emisión de hasta diez millones de unidades a un precio de 0.049 dólares por unidad, en tanto que cada unidad se compone de una acción común y la mitad de una garantía de compra de acción común.

Cada garantía dará derecho al titular a adquirir una acción común adicional de la compañía durante 18 meses a un precio de 0.098 dólares por acción.

Todos los valores emitidos en la colocación privada estarán sujetos a un período de espera de cuatro meses desde el cierre de la colocación, mientras que la conclusión de la colocación privada está sujeta a aprobación regulatoria.

La compañía pagará una comisión de intermediario por la colocación privada, de conformidad con las leyes aplicables y las políticas de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX).

AndeanGold se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo potencial de propiedades mayormente de metales preciosos, principalmente en Perú y Ecuador.

El objetivo de las actividades de exploración de la compañía está centrado en avanzar su proyecto Urumalqui, así como en la búsqueda de propiedades mineras para adquirir en Perú.

Andina
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corea producirá cátodos de litio en Uyuni
Last changed: jul 09, 2012 09:09 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, litio, cátodos

Bolivia

El proyecto comenzará desde una fase piloto hasta el proceso de industrialización para producir baterías de ion-litio, informó la cartera de Minería.

09 de Julio de 2012.- Con la firma de un convenio con el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el consorcio coreano Kores y Posco oficializó el inicio del proyecto para la elaboración de materiales de cátodos de litio en el salar de Uyuni, Potosí.

El proyecto comenzará desde una fase piloto hasta el proceso de industrialización para producir baterías de ion-litio, informó la cartera de Minería.

“Para Bolivia es un paso significativo, ya que es de interés del estado avanzar en la industrialización del litio a corto y mediano plazo como objetivo primordial, Kores y Posco coadyuvarán en los temas de tecnología, además de la investigación para sacarle provecho a este proyecto, interés que compartimos Corea y Bolivia”, señaló el ministro de Minería, Mario Virreira.

Asimismo, los empresarios coreanos destacaron el convenio de riesgo compartido con el Estado boliviano.

“Tenemos mucho cariño y respeto (a Bolivia), hemos demostrado un trabajo serio con Corocoro, (La Paz) ahora el litio, y por eso trabajaremos en beneficio de nuestras dos naciones”, afirmó Kim Shin Joon, presidente del consorcio Kores-Posco.

El acuerdo establece la transferencia de tecnología específica para la producción de materiales catódicos para baterías de ión-litio de alta calidad, la investigación y desarrollo conjunto para la producción, además de la elaboración de materiales catódicos para baterías de ión-litio a escala piloto (no hay comercialización), la implementación e instalación del proyecto piloto y la evaluación de la factibilidad del proyecto industrial, según el Ministerio de Minería.

Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El conflicto por el oro peruano en Cajamarca tiene una vieja historia
Labels: oro, cajamarca, perú

Perú

El conflicto por la explotación minera en la región de Cajamarca, en el norte de Perú, que esta semana dejó cinco muertos, tiene una antigua historia de casi 500 años desde que el último emperador inca, Atahualpa, ofreció toneladas de oro a los españoles a cambio de no ser ejecutado, pero no logró salvar su vida.

09 de Julio de 2012.- El futuro de la paz social está en juego a partir de este lunes, cuando se concrete en Cajamarca una trascendente reunión entre el presidente de la región, que lidera las protestas contra un proyecto de la estadounidense Newmont, con una misión de la iglesia católica que busca facilitar el diálogo con el gobierno.

Un inicio auspicioso podría derivar en más reuniones de cara a lo que hoy parece un acuerdo imposible, debido a las posiciones irreductibles: el gobierno apoya el proyecto Conga como parte de su política de fomentar una minería responsable y cuidadosa del medio ambiente y los cajamarquinos no quieren nada con él.

El encuentro entre Gregorio Santos, presidente de la región de Cajamarca, y los dirigentes provinciales de esta región con el obispo Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea será la primera señal en nueve meses de un intento por acercar posiciones entre Cajamarca y el gobierno central por el proyecto Conga.

"Ojalá se abra una nueva etapa, alguna luz puede aparecer, pero la solución al tema Conga tiene que pasar por revisar el rol de la minería en el desarrollo de Cajamarca", dijo a la AFP Marco Arana, sacerdote suspendido por el Vaticano y líder ambientalista en la lucha contra Newmont.

Arana sostiene que "para crear condiciones de paz social, se deben paralizar las obras en Conga; investigar las muertes y desmilitarizar la zona; y cesar los procesos judiciales contra los líderes cajamarquinos".

El proyecto Conga, que impulsa la minera Yanacocha -que controla Newmont-, es rechazado por buena parte de la población de Cajamarca porque teme que afecte al medio ambiente de la región, incluidas las fuentes de agua. Sin embargo, cuenta con la bendición de vastos sectores que no quieren que la región pierda esta inversión de 4.800 millones de dólares.

El controvertido proyecto aurífero prevé el secado de cuatro lagunas altoandinas y su reemplazo por reservas de agua artificiales.

El gobierno de Ollanta Humala decretó el martes y durante 30 días el estado de excepción (la militarización) en tres provincias de Cajamarca donde hubo cinco muertos y 25 heridos por la protesta antiminera.

Además, la región pugna por recuperar la calma y el comercio por volver a la actividad después de 30 días de huelgas parciales.

Fuentes de la minera señalaron a la AFP que iniciaron en Conga los trabajos con "150 trabajadores y 15 máquinas consistentes en controles ambientales: barreras para controlar sedimentos, erosión, barreras de piedra, habilitación del drenaje adecuado previos a la construcción del reservorio Chailhuagón".

Las alusiones históricas al oro de Cajamarca y su incidencia en el futuro de la región asomaron estos días: nadie olvida aquí que el 26 de julio de 1533, los conquistadores españoles ejecutaron en esta ciudad al inca Atahualpa, el último emperador del Tahuantinsuyo, voz quechua para designar el imperio incaico. Atahualpa fue asesinado pese a que les ofreció a las huestes de Francisco Pizarro un cuarto de unos 40 metros cuadrados y 3 de alto repleto de oro a cambio de su vida.

"Simbólicamente, la metáfora funciona. El oro del rescate fue llevado a Cajamarca desde todo el Tahuantinsuyo" (que abarcaba en el siglo XV desde el norte de Chile hasta la actual Panamá), dijo a la AFP el historiador Nelson Manrique, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El famoso cuarto de Atahualpa, conocido como 'El cuarto del rescate', existe aún y se halla a escasos metros de la plaza donde murió Atahualpa. Es uno de los lugares más visitados por los turistas, que pagan dos dólares por verlo.

Los cajamarquinos de a pie que se oponen al proyecto minero han comparado la codicia de los españoles con la de las mineras extranjeras que los despojan de sus riquezas, contaminan sus tierras y ríos y los hacen más pobres al incrementar la brecha de desigualdad.

RNW
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia anulará la concesión de la mina

Bolivia

Lo anunció el ministro de Trabajo, David Santalla. Los dos rehenes en poder de los aborígenes serán liberados en breve.

09 de Julio de 2012.- El Gobierno boliviano expresó ayer su compromiso de revertir la concesión de explotación a la filial de una minera canadiense para pacificar el área donde el jueves se produjo el deceso de un campesino, en el marco de protestas indígenas, confirmaron fuentes oficiales.

Existe el “firme compromiso de anular la concesión y de revertir al Estado boliviano el cerro Mallku Khota (551 km al suroeste de La Paz), declaró el ministro de Trabajo, David Santalla a la cadena Erbol, al detallar los términos de un preacuerdo pactado con los indígenas.

Santalla preside la comisión negociadora con los indígenas que piden la expulsión de la empresa Mallku Khota, filial de la canadiense South American Silver.

La autoridad aseguró que el acuerdo definitivo se firmará en las próximas horas, después de que concluya un juicio popular de la comunidad contra dos ingenieros de la empresa minera que fueron capturados vistiendo ropa indígena, lo que en las costumbres tradicionales se considera como delito.
Derecho constitucional

Ambos rehenes serán liberados tras la aplicación de lo que se denomina “justicia originaria”, que consiste, según la Constitución, en el derecho de los indígenas de aplicar sus normas ancestrales, pudiendo asignar una sanción que implique algún trabajo en bien de la comunidad.

El Gobierno se compromete a entregar una suma de dinero a la familia del campesino fallecido y dar trabajo a su familia y sufragará los gastos de hospitalización de los indígenas que resultaron heridos.

Las autoridades otorgarán garantías para evitar la persecución de los dirigentes y también se comprometen a iniciar procesos contra los efectivos policiales que cometieron excesos. La petición de renuncia del ministro de Minería no forma parte del preacuerdo por ser potestad del presidente Morales, dijo el ministro. El conflicto se saldó con un campesino muerto y derivó en la toma de rehenes de cinco empleados de la minera. Tres de los rehenes lograron escapar el viernes y una cuarta fue liberada por la Policía.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de 54,000 mineros informales presentaron solicitud de compromiso para formalización
Labels: perú, minería, informal

Perú

El director general de Minería del MEM, Edgardo Alva, detalló que la mayor cantidad de solicitudes corresponde a pequeños mineros y mineros artesanales de las regiones Arequipa, Ayacucho y Piura.

09 de Julio de 2012.- Más de 54,000 mineros informales de diversas regiones del país presentaron solicitudes de compromiso para iniciar el proceso de formalización de sus actividades, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director general de Minería del MEM, Edgardo Alva, detalló que la mayor cantidad de solicitudes corresponde a pequeños mineros y mineros artesanales de las regiones Arequipa, Ayacucho y Piura.

Dicho proceso se realiza en simultáneo al inicio de la segunda etapa para definir y suscribir los respectivos contratos de explotación, siempre que los titulares de los terrenos superficiales autoricen el uso de los mismos.

Alva también se refirió a la ampliación del plazo, por 30 días, para la presentación de la Declaración de Compromiso en Madre de Dios e informó que una comisión técnica viajó a dicha región para apoyar el proceso de inscripciones.

En relación al Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro, el funcionario mencionó que hasta el momento han recibido 800 solicitudes para inscribirse en dicha lista.

“La inscripción en este registro es el único requisito que deben cumplir los mineros informales que están en proceso de formalización para efectuar sus operaciones de compra y venta de ese metal”, declaró.

Alva también anunció la realización del Primer Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, que se realizará en Lima del 18 al 20 de julio, y contará con la participación de todos los involucrados en la actividad minera.

Por su parte, el presidente del evento, Lucio Ríos, informó que el encuentro será un espacio de aprendizaje destinado a buscar los mecanismos para mejorar las relaciones con las comunidades.

“El gran reto que enfrenta la minería es encontrar el camino para el entendimiento y el desarrollo sostenible, transformando los conflictos sociales en procesos de diálogo que lleven a soluciones efectivas”, manifestó.

Andina
Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno espera que minería, por sí sola, triplique gasto actual que Chile hace en I+D
Labels: cobre, cu, i+d

Chile

La inversión que todo el país hace en investigación y desarrollo, representa el 0,5% del PIB. El objetivo es que la minería llegue al 1,5% en diez años.

09 de Julio de 2012.- ?La minería es uno de los sectores que más peso tiene en la economía del país, representando el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) y contemplando inversiones por US$ 91 mil millones a 2020. Sin embargo, es el que menos recursos destina a investigación y desarrollo (I+D): según la última Encuesta I+D en el sector Empresas, durante 2010 invirtió poco más de US$ 18 millones, lo que representa sólo el 4,9% del gasto total que las compañías hicieron en el mismo período, siendo superado por el sector de intermediación financiera (6,4%), actividades empresariales (16,9%) y manufactura (52,6%).

Además, sólo el 5% de los proyectos acogidos al beneficio tributario en I+D desde 2008 pertenece al rubro, pese a que estas iniciativas involucraron recursos por $ 1.415 millones (23% del total). ?Esta situación debería cambiar drásticamente en la próxima década, pues el Ministerio de Minería proyecta que al año 2022, la inversión en I+D de la minería llegue al 1,5% del PIB, triplicando lo que actualmente el país, en su conjunto, invierte (0,5%), dice Pablo Wagner, subsecretario de la cartera. “Tenemos que representar el doble o el triple del promedio, pues esta industria es la que tiene más potencial para nuevas aplicaciones”, añade. De hecho, el ministro de Economía, Pablo Longueira, acota que Chile debiera ser, a través de la gran minería, un polo de I+D.

Aplicaciones biotecnológicas, nuevas tecnologías, valor agregado en el litio y nuevos productos debieran salir al mercado en los próximos años.

“Se han invertido US$ 50 millones en ver las propiedades bactericidas del cobre, área que, si tiene éxito, podría hacer que la demanda mundial por el mineral se incremente en 15%. El tema lo lidera Codelco, pero queremos extenderlo a otras firmas y asociarlo a la industria financiera y fondos de inversión de riesgo para desarrollar aplicaciones”, dice Wagner. ?La nueva ley de incentivo tributario -que entrará a regir en septiembre- será vital porque se podrá hacer investigación internamente o con un centro en el extranjero. Antes, sólo podía hacerse en Chile con un centro externo acreditado, lo que era la gran piedra de tope por el tema del patentamiento. A ello, se sumará el proyecto de ley de propiedad industrial que ingresará al Congreso, y que contempla beneficios para innovar.

El impulso en el gasto vendrá también por el programa de Desarrollo de Proveedores Mineros de Clase Mundial, en el que 100 proveedores están participando para generar soluciones innovadoras, contemplando recursos por US$ 100 millones.

“Los proveedores mineros facturan más de US$ 12 mil millones y son importantes en el desarrollo de aplicaciones, software, nuevas tecnologías y servicios asociados. La innovación en el sector minero puede ser tan relevante como la industria aeronáutica en Estados Unidos”, explica Wagner.?

Nuevos proyectos?

Las mineras ya están preperando nuevos proyectos. Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM, precisa que destinan US$ 5 millones a I+D de manera interna y, con el cambio de la ley, “vamos a aumentar nuestra inversión”.

Chistian Arentsen, presidente financiero de Teck, agrega que el cuerpo legal “incentivará a la empresa para trabajar con los proveedores. La vamos a difundir para que se sumen a la nueva normativa. Nosotros hemos hecho I+D afuera, sólo donde existen leyes apropiadas. Y ese es el camino que está tomando Chile”, dice.

Portal Minero

Posted at jul 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

jul 10, 2012
jul 06, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}