2012/07/05
Subsecretario de Minería señaló que han vendido 40 bases para licitación del litio
ChilePablo Wagner aseguró que las compañías interesadas son "inversionistas de todo tipo" y son representantes de las empresas "más importantes del mundo".05 de Julio de 2012.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, afirmó que se han vendido 40 bases a distintas empresas nacionales e internacionales para participar en la licitación del primer Contrato Especial para la Operación de Litio (CEOL). La autoridad señaló que hasta ayer "teníamos 40 bases vendidas y han ingresado las empresas más importantes (...) y seguimos avanzando con mucha celeridad". Del mismo modo, Wagner explicó que próximamente habrá una reunión en Santiago para explicar de mejor manera el contenido de las bases y, a finales de mes, “iniciaremos la segunda etapa del `road show´ internacional". El subsecretario aseguró que las compañías interesadas son "inversionistas de todo tipo" y afirmó que se trata de representantes de las empresas "más importantes del mundo". "Esperamos seguir avanzando muy bien y en septiembre estimamos tener adjudicado el primer contrato", agregó. SQM estudia participación en la licitación En tanto, el subgerente general de SQM, Patricio De Solminihac –hermano del actual ministro de Minería, Hernán de Solminihac- expresó este jueves que la compañía se encuentra estudiando el modo en que participará de los CEOL, luego de que la compañía anunciara la compra de las bases para la explotación del mineral. "Compramos las bases y estamos estudiando cómo participaremos, pero todavía no hemos definido qué vamos a hacer", dijo De Solminihac a periodistas, luego de una reunión que mantuvo junto al ministro de Economía, Pablo Longueira y Pablo Wagner. El ejecutivo precisó que SQM se encuentra estudiando "en detalle" los puntos de las bases que componen los CEOL y "estamos viendo cómo se puede hacer y qué significa ello desde el punto de vista económico; todo lo que se suele hacer en un proyecto de estas características". La Segunda Portal Minero
Comenzó Sexto Seminario de Acercamiento Tecnológico
ChileEstudiantes de cuartos medios fueron los protagonistas en primera jornada del encuentro que reúne a participantes de 17 países.05 de Julio de 2012.- Durante tres días, Calama se convertirá en el epicentro de la tecnología minera. Lo anterior, gracias al Sexto Seminario de Acercamiento Tecnológico que se comenzó a desarrollar este miércoles en la ciudad. La actividad, que es organizada por Codelco y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI), reúne cada dos años a la industria tecnológica con la minera, congregando a más de mil personas provenientes del ámbito de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Automatización y Robótica; de la minería, y del mundo académico. Los primeros convocados, fueron alumnos de cuartos medios de los colegios Chuquicamata; Radomiro Tomic; Jorge Alessandri y Padre Hurtado, quienes tuvieron la oportunidad de compartir con el joven emprendedor, Leo Prieto, creador de la red de medios digitales, Betazeta. “Me parece muy interesante el seminario que organiza Codelco y excelente el tipo de gente que reúnen. Es muy interesante la mezcla que hacen con representantes de grandes corporaciones, empresas medianas y chicas que están haciendo tecnologías desde Chile y para el mundo”, dijo el emprendedor. Estudiantes Para Codelco es fundamental acercar este tipo de actividades a los estudiantes loínos, según reconoció Marco Orellana, gerente de Tecnologías de la Información, Comunicación y Automatización (TICA) de la Corporación. “Nosotros vemos en las generaciones nuevas, los profesionales que el día de mañana vamos a estar incorporando a Codelco, porque los necesitamos para que estén manejando estas nuevas tecnologías que se están llevando a la empresa hoy día. Nosotros aspiramos, por ejemplo, a que la minería subterránea de Chuquicamata sea de última generación, automatizada y de punta donde la gente pueda innovar y eso requiere que los muchachos que se están formando estudien carreras relacionadas y que se interesen por esta área”, explicó. La jornada de este martes, contó además con la participación de Tomás Pollack, otro joven emprendedor que transmitió sus conocimientos en torno a la creación de diversos software. Para este miércoles, en tanto, se espera la inauguración de una Feria Tecnológica, actividad que será encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller y el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño. El América Portal Minero
Corfo potencia a proveedores de la minería
ChilePrograma público privado apunta a mejorar condiciones de seguridad y gestión financiera a las firmas colaboradoras05 de Julio de 2012.- Un programa tendiente a fortalecer a 15 proveedores de la Compañía Minera del Pacífico se inició ayer en la mina El Romeral, iniciativa proyectada a desarrollarse durante 3 años y que buscará fortalecer a estas empresas en materias tales como seguridad, gestión financiera y administración de personas, según lo aseveró Cristian Morales, director regional de Corfo.
Esta empresa en 2011 efectuó transacciones con 260 firmas proveedoras locales, adquiriendo bienes y servicios por 53 millones de dólares. En este programa iniciado por Corfo, La compañía trabajará con 15 proveedoras, un primer paso, ya que de acuerdo al gerente general de CMP, Erick Weber, la idea es que todos sus colaboradores ingresen. “Las oportunidades se van incrementando y en la medida de que los proveedores locales se van potenciando, indudablemente entrarían a reemplazar a proveedores de otra región”, indicó Weber. Diario El Día Portal Minero
SEREMI de Minería de Atacama invitó a productores a capacitarse y a convertirse en Monitores de Seguridad
ChileDurante el 2011 en Atacama se realizaron cursos en distintas comunas y localidades mineras de las tres provincias de la región, capacitando a cerca de 300 pequeños mineros05 de Julio de 2012.- Atacama es una región minera, e históricamente quienes han dado vida a esta actividad, que es la principal actividad productiva de la región y del país, han sido los pirquineros y mineros artesanales. Ellos son quienes en distintos puntos de la región explotan sus cerros en busca de minerales, dando vida a la pequeña minería. Es cierto también que son quienes más necesitan del apoyo en áreas como la capacitación y la seguridad, y es en donde el Ministerio de Minería ha puesto énfasis, impulsando el curso de Monitor de Seguridad. “La capacitación es fundamental para nuestros pequeños mineros, y en eso como Gobierno los hemos estado apoyando, así como en otras áreas. Este un curso muy importante, el cual tiene un grado dentro del SERNAGEOMIN, y les entregará a los pequeños productores, nuevas competencias para que sean ellos los encargados de la prevención y la seguridad en sus faenas”, comentó el SEREMI de Minería, Mauricio Pino. Es por eso que durante el 2011 en Atacama se realizaron cursos en distintas comunas y localidades mineras de las tres provincias de la región, capacitando a cerca de 300 pequeños mineros, iniciativa que ha continuado este año, donde se han llevado a cabo dos cursos por mes, en toda la región, correspondiendo para este mes, a la localidad de El Salado y la comuna de Vallenar, los que se realizarán a contar del 23 hasta el 27 de julio. A los productores mineros que realizan estos cursos se les entregan sus Elementos de Protección de Seguridad (EPP), que consiste en zapatos de seguridad, en protectores auditivos, en lentes de seguridad, en trompas, además se les entrega el casco y la chaqueta, en la ceremonia junto con la credencial. Y finalmente, se les otorga una beca, como compensación a los días que destinan a las clases. “Al aprobar esta capacitación, se les entregará en una ceremonia de manos del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, o del Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, una credencial que los acredita como Monitor de Seguridad. Con esto, ellos pasan a ser el encargado de seguridad de su faena”, agregó el titular regional de Minería. BOMBEROS, CARABINEROS, PDI Y EJÉRCITO Durante este año, los cursos de Monitor de Seguridad se abrieron para que también asistan integrantes de Bomberos, de Carabineros, de la PDI y del Ejército, ya que muchas veces son ellos quienes se relacionan con los pequeños mineros, así como son quienes llegan cuando ocurren accidentes mineros. Es así como en Chañaral, participaron representantes de Bomberos y de la PDI, y en Copiapó, integrantes de Carabineros y de Bomberos. “Estamos muy agradecidos de Bomberos, de Carabineros, de la PDI y del Ejército, porque ellos siempre nos prestan gran ayuda cuando lo requerimos, y muchas veces en localidades mineras tiene una gran relación, por eso que es muy importante que también realicen este curso”, finalizó el SEREMI de Minería. Cabe destacar que para todos los productores mineros interesados en hacer el curso de Monitor de Seguridad, pueden llamar a la oficina de la SEREMI de Minería, al fono 052-212537 o al 052-217057, o solicitarlo a través de su Sindicato o Asociación, ya que se estarán realizando dos cursos por mes, en todas las comunas y localidades mineras de la región. Diario Chañarcillo Portal Minero
Cobre cierra con alza en jornada marcada por rebaja de las tasas de interés en China
Chile05 de Julio de 2012.- El cobre terminó con un alza este jueves en una jornada marcada por el anuncio de una rebaja de la tasa de interés en China. Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó un 0,86% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se transó en US$ 3,52056 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,49062 del miércoles y con los US$ 3,52759 del martes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,50191, pero el anual bajó a US$ 3,66729. Emol Portal Minero
Consorcio chileno-alemán desarrolla mayor planta solar de Latinoamérica en construcción
ChileLa compañía alemana Saferay y la chilena Seltec están concretando un proyecto que alcanzará los 25 MW hacia 2013.05 de Julio de 2012.- La compañía alemana Saferay, especialista en el desarrollo, planificación, financiamiento y operación de grandes plantas fotovoltaicas, con presencia en el todo el mundo, y la chilena Seltec, firma líder en servicios de ingeniería y mantención de la zona, conformaron el consorcio SelRay con el fin de construir una planta de energía solar fotovoltaica en el norte grande de Chile. La generadora es la más grande en construcción en Latinoamérica y será la primera en Chile que inyectará su energía al SING (Sistema Interconectado del Norte Grande). El proyecto denominado SPS-Huayca 1 está emplazado en un total de 50 hectáreas, al sur-este de Iquique, por el camino internacional hacia Pica, en la comuna de Pozo Almonte, localidad de La Huayca y pretende incorporar 100 mil paneles solares para llegar a generar 25 MW para inyectar al SING. El sector escogido es una de las zonas con mayor radiación solar de Chile y el mundo: más de 2.500 kWh/m2 en promedio, lo que traducido en energía significarían más de 54.000 MWh anuales. SPS-Huayca 1, que ya cuenta con la aprobación del estudio de impacto ambiental, se construirá en 3 etapas: la primera contempla más de 5 mil paneles solares distribuidos en 2 hectáreas y que generará 1,4 MW; la segunda considera 18 hectáreas, generando 9 MW; y la tercera culmina con la construcción total de la planta fotovoltaica, tendrá 150 mil paneles solares, en un terreno de 50 hectáreas, generando 25 MW. Las dos primeras etapas estarán operativas durante el segundo semestre de este año, mientras que la construcción total está planificada para fines del 2013. “Hemos elegido Chile para desarrollar este proyecto, no sólo por las excelentes condiciones del norte del país en cuanto a radiación solar, sino que también por la confianza que nos dan las instituciones de este país y la estabilidad política”, dijo Marko Schulz, gerente general de la alemana Saferay. El director de Seltec Ing, Humberto Romero, agregó, que para ellos “es muy agradable trabajar con la firma alemana, con la cual hemos coincidido en nuestra firme resolución de desarrollar este proyecto de energías renovables no convencionales”. El sistema fotovoltaico tendrá un rendimiento de 80%, mientras que su factor de planta estará entre 25% y 30%, porcentajes a nivel mundial. La conexión de la planta se hará a través de la línea de la eléctrica Eliqsa. Actualmente, Saferay planifica, construye y financia proyectos, con una potencia total de 200 MWP en todo el mundo. La chilena Seltec Ing Ltda es una empresa regional con una amplia experiencia en el rubro de la ingeniería, construcción, servicios, estudio y diseño de sistemas eléctricos de potencia, montajes eléctricos industriales y mineros, y proyectos de electricidad y control automático, entre otros. La Tercera Portal Minero
Duke Energy evalúa utilizar gas natural para rentabilizar central Campanario
ChileBajo la administración del síndico Herman Chadwick, la firma inició los estudios para adaptarse a esta tecnología (hoy opera con diésel). Todo dependerá de los contratos de suministro.05 de Julio de 2012.- La nueva etapa de Campanario Generación, ahora bajo la tutela del gigante estadounidense Duke Energy, podría estar marcada por un cambio drástico en la operación de la compañía. Bajo su nueva administración, que comenzará en las próximas semanas, la generadora podría eventualmente comenzar a ocupar gas natural para generar, lo que le permitiría operar a costos más bajos (en caso de conseguir contratos de suministro más baratos, algo que ya se está evaluando) y ganar en competitividad. Mientras Southern Cross estuvo a cargo de Campanario, la empresa firmó contratos a precios menores que los costos de la energía en el mercado spot, situación que le generó un descalce de caja imposible de cubrir. No obstante, en el período en el que estuvo a cargo de la termoeléctrica (para lo cual se contrató a la operadora PIC, que permanecerá en ese rol hasta fines de julio), el síndico de quiebras, Herman Chadwick, avanzó en el desarrollo de análisis técnicos y económicos para que las cuatro turbinas, que son de ciclo abierto, operen con gas natural. La operación, eso sí, tendría ciertas complejidades. Al no existir un gasoducto que conecte directamente las instalaciones de la ex central de Southern Cross y Gasco con el terminal GNL, la central requerirá de capacidad de almacenamiento y de su propio sistema de regasificación, además de la logística y nuevas instalaciones, como un patio de camiones para que el proveedor, ya sea ENAP o Metrogas (que opera el servicio GNL Móvil desde comienzos de año) puedan entregar el combustible en las mismas plantas. Todo podría allanarse por la ubicación de la unidad, en la comuna de Cabrero, región del Biobío, a escasos 30 kilómetros del terminal Pemuco de ENAP, donde llegan los camiones provenientes del muelle GNL Quintero. Desde allí, despachan gas a las plantas de ENAP en Talcahuano. Así, la logística ya existe. A esto se suma un antecedente adicional: ENAP es, de los tres clientes que hoy tiene la sociedad GNL Chile, el que menos utiliza el recurso, recurriendo con frecuencia al mercado para vender sus excedentes. Por lo mismo, el programa con camiones en Pemuco está sub utilizado (en la estatal se señala que todavía está en etapa de pruebas técnicas) y requiere de clientes nuevos que justifiquen la inversión, algo que se lograría con Campanario. La posibilidad de operar con gas natural fue reconocida por asesores en Chile de Duke, y en el sector se señaló que esto fue uno de los puntos que disparó el interés por la compañía, por la que la norteamericana terminó pagando US$86 millones. Duke, que en la década pasada estuvo cerca de quedarse con el control de Endesa Chile, se adjudicó Campanario tras una licitación que se cerró el pasado viernes, dejando en el camino a la peruana Inkia y a Enlasa. La estadounidense, que suma una capacidad instalada de 36.000 MW en EEUU y otros 4.000 en América Latina, ofertó US$86 millones por el complejo térmico, cifra que se ubicó en el rango bajo de lo que esperaban los interesados. De todas formas, la venta permitió saldar el 60% de la deuda total de los acreedores valistas de la empresa. El mayor de ellos era BCI. Tras la adjudicación, Campanario está lista para conectarse al SIC y volver a inyectar energía, condición que pretende aprovechar la nueva propietaria. SWB recurre a la justicia tras quedar fuera del procesoRodrigo Danús, el socio principal de SWB, jugó un rol clave en la compra de Tierra Amarilla -la otra generadora diésel que pertenecía a Southern Cross- por parte de la peruana Inkia, con quien se asoció a través de su compañía. La idea era generar una alianza similar para quedarse con Campanario Generación, pero fue invalidado del proceso, pues también era un acreedor de la eléctrica. Sin embargo, desde el entorno de SWB arremetieron interponiendo una demanda para invalidar esa decisión, lo que se agudizó aún más tras conocer el nombre del adjudicatario. Precisamente, Duke Energy cuenta entre sus proveedores principales a PIC, firma que es la operadora de sus centrales en Perú. PIC fue y seguirá siendo hasta el 31 de julio próximo la operadora de Campanario, lo que es visto con malos ojos por SWB. Duke, no obstante, puede cambiar de proveedor en Campanario desde agosto. Pulso Portal Minero
Puerto Castilla estará operativo en los próximos dos años
ChileEl gerente general del puerto Castilla, Jorge Ronda, indicó que la inversión de la obra persiste en un total de US$300 millones, y aseguró que siempre están “viendo las posibilidades de hacer nuevos proyectos portuarios”.05 de Julio de 2012.- El puerto Castilla, que es parte del mega proyecto Castilla –que incluye a la central termoeléctrica con el mismo nombre–, estará operativo dentro de los “próximos 24 meses”, informó Jorge Ronda, gerente general del puerto Castilla. Esta obra portuaria, pertenece a la firma OMX Operaciones Marítimas, que está afiliada al grupo brasileño EBX del empresario Eike Batista. La estructura está siendo construida en la localidad de Punta Cacho, 90 kilómetros al sur de Caldera, y a 90 kilómetros al norte de Huasco. Tendrá un calado de 25 metros y estará ubicado a 100 metros de la costa; además cuenta con tres sitios de atraque, destinados a la industria energética (carbón), de hierro y de concentrados de cobre. “Tenemos considerado un tráfico de hasta 20 millones de toneladas por año (6 millones de ton. de carbón, 10 millones de ton. para hierro, y 2 millones de ton. para concentrado de cobre). Eso va lógicamente en un “ramp up”, por lo tanto esperamos tener dos años de construcción, y en los cinco años siguientes deberíamos lograr la máxima capacidad”. Acerca del monto del plan, Ronda reveló que “según los estudios de ingeniería, la inversión debería persistir en los US$ 300 millones en total”. El ejecutivo también reveló en relación a la empresa que, “siempre estamos viendo las posibilidades de hacer nuevos proyectos portuarios”. Estrategia Portal Minero
El proyecto minero que tiene a Perú en estado de Emergencia
PerúHace casi dos semanas, Newmont anunció que aceptaba las recomendaciones de un equipo de peritos para implementar un plan de mitigación más estricto.05 de Julio de 2012.- Mientras las autoridades en Lima celebran los avances del gasoducto en Camisea, otros proyectos de inversión extranjera generan más polémica. Ayer cientos de manifestantes desafiaron el estado de emergencia impuesto por el gobierno peruano en el norte del país, enfrentándose con la policía durante protestas contra el proyecto minero de la estadounidense Newmont, que dejaron en la víspera tres muertos y más de 20 heridos. La policía detuvo a uno de los principales activistas de las protestas, el ex sacerdote Marco Arana, en momentos en que acompañaba a manifestantes en la plaza principal de la región de Cajamarca, dijeron representantes del dirigente. El estado de emergencia, que autoriza a los militares a restablecer el orden público y restringe la libertad de los ciudadanos, fue decretado el martes por Lima tras el episodio más violento contra el proyecto de oro y cobre Minas Conga de Newmont Mining. Los trabajos habían estado parados desde noviembre por una sucesión de protestas de pobladores que temen que dañe sus fuentes de agua y contamine la región de Cajamarca. Hace casi dos semanas, Newmont anunció que aceptaba las recomendaciones de un equipo de peritos para implementar un plan de mitigación más estricto. El presidente Ollanta Humala, que garantizó el respeto al agua y el desarrollo responsable de Minas Conga, había advertido a los manifestantes que no toleraría actos violentos contra la propiedad privada y pública. A fines de mayo, otra protesta contra la transnacional Xstrata por un mayor aporte económico para la zona de Espinar donde opera, dejó dos muertos. DF Portal Minero
Nuevo gasoducto en Perú elevaría el crecimiento del PIB en más de dos puntos hasta 2018
PerúIniciativa por US$ 6.000 millones alimentaría un cluster de industrias petroquímicas.05 de Julio de 2012.- El nuevo gasoducto que unirá el yacimiento de Camisea con las regiones del sur de Perú requerirá una inversión de US$ 6 mil millones, convirtiéndose de esta manera el mayor proyecto realizado hasta la fecha en el país andino. La importancia de la inversión se refleja también en el impacto que tendrá sobre la economía. El ducto que enviará el gas natural a través de la Sierra peruana desde Camisea, en Cusco, hasta el puerto de Ilo en el sur del país, impulsará directamente el crecimiento del PIB a través del mayor gasto de infraestructura, pero también tendrá un efecto indirecto, con una serie de proyectos industriales que estarán asociados con el trazado. “El proyecto elevaría el PIB de Perú entre 1 y 2,5 puntos porcentuales y la tasa de crecimiento del PIB subiría hasta 2018, que es el período del proyecto, por entre 0,4 y 2,1 puntos porcentuales”, indicó Ricardo Campins, gerente de Relaciones Institucionales de Kuntur, filial de la firma de ingeniería brasileña Odebrecht, a cargo del proyecto. Eso, en una economía que viene creciendo a una tasa anual promedio cercana a 6,5% durante la última década, una de las más rápidas en América Latina. El proyecto sería financiado en 70% por deuda, mientras que 30% vendrá del capital de Kuntur, que rodea actualmente los US$ 2.500 millones. “De contar con el financiamiento necesario, pudiéramos estar arrancando en el segundo semestre de este año con las actividades preliminares para el desarrollo del proyecto y estar iniciando la construcción hacia finales de este año o inicios del próximo”, indicó Campins. ?El más grande del país? Odebrecht, que controla 100% de Kuntur, había dicho en abril que el gasoducto de 1.000 km iniciaría su construcción en junio y que costaría US$ 5.000 millones, lo que equiparó el costo al del proyecto aurífero Minas Conga, en Cajamarca, de la estadounidense Newmont (ver recuadro). “Este es un proyecto enorme, podría ser el proyecto más grande jamás visto en el país”, aseguró Campins durante en una conferencia energética, citado por Reuters. “Esperamos que prestamistas multilaterales jueguen un rol importante” en el financiamiento. El gasoducto está alimentará un cluster de plantas petroquímicas en la costa del Pacífico peruano que necesitarían miles de millones más en inversiones. Las plantas transformarían el gas natural en explosivos y fertilizantes. Según Campins, la inversión total que demandará el Proyecto Integrado Gas Sur del Perú, incluyendo el gasoducto y la petroquímica, podría ascender a US$ 8.544 millones. No obstante, el ejecutivo explicó que la petroquímica dependerá de las reservas actuales de gas que posee Perú. “El escenario de reserva que tenemos hasta ahora es de 3 billones (millones de millones) de pies cúbicos (TCF) y de mantenerse este panorama el proyecto continuaría hasta la costa ya no con dos ductos, sino con uno solo. En este escenario de reservas no se justifica la instalación de una planta petroquímica y en consecuencia no se construiría el ducto de líquidos hasta la costa”, señaló. DF Portal Minero
40 firmas interesadas en licitación de litio
Chile05 de Julio de 2012.- Unas 40 empresas han adquirido hasta ahora las bases para la licitación de contratos de explotación de litio en Chile, dijo ayer el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. El plazo de compra de las bases vence el 31 de julio. El ganador suscribirá con el Estado de Chile un Contrato Especial de Operación del Litio, por un plazo de 20 años, para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral. DF Portal Minero
Inversión minera en infraestructura será de US$ 10,700 millones en próximos diez años
PerúLa cifra corresponde al 20 por ciento de los compromisos mineros registrados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para los próximos años...05 de Julio de 2012.- El presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, afirmó hoy que la inversión minera en infraestructura será de 10,700 millones de dólares para los próximos diez años. La cifra corresponde al 20 por ciento de los compromisos mineros registrados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para los próximos años, que ascienden a 53,000 millones de dólares, precisó. Señaló que de concretarse los proyectos mineros, se invertirán esos 10,700 millones de dólares en el desarrollo de infraestructura para el sector minero. Manifestó que es responsabilidad del sector privado generar riqueza y dar oportunidades al país. “Según el MEM, hay 53,000 millones de dólares en cartera de proyectos que no merecen retrasarse porque Perú necesita generar riqueza para terminar con la pobreza que está concentrada en las zonas rurales y no en las ciudades”, dijo. Agregó que el sector minero está integrado a la actividad económica y genera actividad mucho más allá de las exportaciones, del pago de impuestos y del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). “La minería ha tenido la virtud de adelantarse al crecimiento del país, el PBI de la minería ha crecido más rápido que el crecimiento del PBI nacional y ha jalado al resto de la economía”, señaló. Benavides que participó como expositor en el Forum Internacional Encuentro de Constructores, Arquitectos y Proveedores (ARQCOM) 2012, en el que alertó que en los últimos tres años la producción minera ha caído en el país. “No creamos que todo es bueno, en tres años consecutivos la producción de cobre, zinc, oro y hierro ha disminuido, y se debe alertar porque esta actividad, que ha sido líder de la inversión, hoy está decayendo y si no hacemos algo vamos a sufrir todos los peruanos”, anotó. Andina Portal Minero
Transportadora de minerales en puerto de Salaverry podría operar desde el 2015
ChileEl gerente general de Tisur, Erick Hein, refirió que el inicio de las obras sería en abril del próximo año y que las mismas demorarían unos 24 meses, hasta mayo del 2015.05 de Julio de 2012.- El proyecto Transportadora Salaverry comenzaría a operar en el 2015 para atender la necesidad de traslado de concentrados de mineral del norte hacia el puerto del mismo nombre en La Libertad, informó hoy Terminal Internacional del Sur (Tisur). El gerente general de Tisur, Erick Hein, refirió que el inicio de las obras sería en abril del próximo año y que las mismas demorarían unos 24 meses, hasta mayo del 2015. “Se va a construir un sistema de almacenes y recepción de carga y embarque vía faja transportadora a un nuevo muelle con cargador de naves. Es una inversión del orden de 52 millones de dólares”, detalló. De acuerdo con el cronograma, el proyecto sería declarado de interés en setiembre próximo y la firma del contrato de concesión se realizaría en diciembre, mientras que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) podría ser aprobado en febrero del 2013 para recibir la buena pro en marzo de ese año. La construcción de Transportadora Salaverry busca dotar a dicho puerto con infraestructura especializada para atender las exportaciones de concentrados de mineral proveniente del norte del país, con una capacidad para movilizar 1.5 millones de toneladas al año. Hein indicó que la ejecución del referido proyecto está sustentado en la operación de diversos proyectos mineros, entre ellos el de Conga, en la región Cajamarca. Indicó que hay una serie de proyectos mineros alrededor del puerto de Salaverry que también motivan la demanda de infraestructura portuaria en el norte del país. El consorcio que presentó la iniciativa está integrado por Minera Yanacocha, Trafigura, Santa Sofía Puertos y Goldfield. Andina Portal Minero
Mallku Khota, las ambiciones contra lo importante
Bolivia05 de Julio de 2012.- Hace casi dos meses, a principios de mayo pasado, se hizo público un informe de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), subsidiaria de la firma canadiense South American Silver, según el que en los cerros de Mallku Khota, en el norte de Potosí, se encuentra “uno de los yacimientos de plata, indio y galio más grandes del mundo”. Tan buena noticia fue reforzada por el Viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, quien se apresuró a anunciar que el yacimiento produciría unos 200 millones de dólares por año a lo largo de 36 gestiones. Cifras más que suficientes para desencadenar desmedidas ambiciones en uno de los rincones más incomunicados y pobres de nuestro país. “¿Por qué tan enorme riqueza tuviera que beneficiar a una transnacional, pudiendo ser totalmente nuestra?”, se preguntaron muchos de los habitantes de la zona, pero principalmente sus dirigentes y también los cooperativistas mineros que se dedican a la búsqueda de oportunidades fáciles de enriquecimiento. Lamentablemente, las autoridades que se explayaron al describir la magnitud de la riqueza descubierta no pusieron el mismo empeño para explicar que previamente se requieren masivas inversiones que, por su magnitud, están completamente fuera del alcance no sólo de cooperativistas y comunarios, sino del Estado boliviano. Para “apropiarse” de esos minerales hacen falta no sólo costosísimos equipos, sino, lo que es más importante, recursos tecnológicos y humanos muy superiores a los que son conocidos por la minería tradicional. Las inversiones necesarias son de gran magnitud y South American Silver las viene haciendo desde 2007, cuando ingresó a la zona de Mallku Khota para realizar estudios de exploración y evaluación del potencial mineralógico en estos lugares. Según la información disponible, sólo para los estudios de la fase de preinversión se han destinado 50 millones de dólares y para ingresar a la fase productiva se requerirían entre 400 y 1.000 millones. Es decir, nada que pueda hacer recurriendo a sus propios medios el Estado boliviano y mucho menos cooperativistas ni comunarios que no cuentan con más medios que los que ya se conocían y usaban en tiempos de la colonia. Ninguno de esos detalles es tomado en consideración en medio de la actual confrontación de intereses, pues, tal como ocurre con la mayor parte de los problemas que están relacionados con la suerte de nuestro país, lo que cuenta es la capacidad de presión. Y como a la debilidad del Estado se suma el hecho de que en la escala de prioridades de las autoridades gubernamentales sólo hay cabida para las disputas por el control del poder, no es sorprendente la facilidad con que se llega a extremos como el actual, cuando prácticas como la tortura y secuestro de personas, o los enfrentamientos entre facciones rivales de comunarios, se van incorporando con toda naturalidad a la rutina diaria. Y mientras tanto, pasan desapercibidos aspectos verdaderamente importantes del problema como son la preservación de la vida humana, así como el impacto ambiental que puede llegar a tener la explotación minera a cielo abierto procesando entre 20.000 a 60.000 metros cúbicos de roca mineralizada por día, o vertiendo a los ríos tres unidades de mercurio por cada unidad de mineral obtenido, si no se adoptan costosos recaudos. Los Tiempos Portal Minero
Se sientan las bases del nuevo sector minero colombiano
Colombia05 de Julio de 2012.- Estudios sobre el PIB minero evidencian que su participación en la economía ha tenido grandes avances, sin embargo aun cuando muestra estas perspectivas de crecimiento todavía no es la locomotora que el Gobierno Nacional pretende que sea. Según lo expuesto por el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, quien instaló la Conferencia Energética Colombiana, Enercol, en Bogotá, la reforma del sector minero energético se orienta hacia una mejor administración y promoción de la riqueza minera, con base en la eficiencia, transparencia y sostenibilidad. La reforma se estructura en la creación de un Viceministerio dedicado exclusivamente al tema de la minería; la creación de una nueva Dirección de Ambiente y Comunidades en la estructura del MME; la creación de la Agencia Nacional de Minería Sustentable para centralizar y especializar la administración del recurso minero; la restructuración de Ingeominas enfocada como un servicio de conocimiento del subsuelo y monitoreo de riesgos, y el fortalecimiento y especialización de la actual Unidad de Planeación Minero Energética. Al término de su intervención, el Ministro Rodado Noriega habló con la prensa. Revista Gobierno Portal Minero
Colombia impulsará plan piloto para regular la minería "informal"
05 de Julio de 2012.- El ministro de Minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas, explicó que el Gobierno impulsará un plan piloto en el departamento de Cundinamarca para regular la minería informal, que alcanza el 63 % de las explotaciones. "Nuestro siguiente gran paso tiene que ser la formalización minera", afirmó Cárdenas. Este impulso hacia la legalización de la minería informal empezaría con un plan piloto en el departamento de Cundinamarca ya que esta zona del país: "nos ofrece un escenario muy propicio porque no estamos hablando de ilegalidad". Cárdenas relacionó este segundo tipo de minería irregular, la ilegal, con la financiación de las organizaciones criminales que actúan en el territorio colombiano. Posteriormente el plan se expandiría a los departamentos de Boyacá y Santander, que según el ministro ofrecen características similares. Y es que el sector minero ha experimentado un gran crecimiento en Colombia hasta posicionarse como la tercera industria primaria del país. Aunque este impulso ha conllevado también un aumento de la minería ilegal, que por un lado es el mayor adversario del medio ambiente en el país y, por el otro, ha supuesto una nueva fuente de financiación para los actores armados que actúan ilegalmente. "Queremos hacer una propuesta atractiva para los mineros", afirmó el ministro en referencia a la formalización que consistiría en la entrega de un título minero y beneficios fiscales y sociales para estos trabajadores artesanales. A cambio, el Gobierno obtendría el compromiso de los mineros de respetar las normas ambientales y laborales. El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz Vargas, también presente en la inauguración de la feria, aceptó que su departamento fuera objeto del plan piloto, pero alertó que muchos de estos mineros han sido desplazados por la entrega de títulos a grandes compañías. Sobre esta problemática, Cárdenas explicó que el Gobierno trabaja con las multinacionales que obtienen títulos para que contraten a los mineros que tradicionalmente han trabajado en esas extensiones de forma informal. El Ministro anunció que convocará encuentros con los mineros de todos los pueblos de Cundinamarca, como Ubaté y Villapinzón y de Boyacá, como Chiquinquirá y Samacá para explicar las virtudes de la formalización. La tercera feria "Minería Colombia", además de incluir a los proveedores de maquinas e insumos para la exploración, explotación y transformación de productos mineros, también incluye un amplio espacio académico y concluirá el próximo viernes 6 de julio. Radio Nacional Portal Minero
Perú: incierto futuro de millonario proyecto minero por protestas
PerúLos pobladores de Celendín, a 580 kilómetros al noroeste de Lima, así como de Cajamarca y Hualgayoc, se oponen al proyecto minero Conga, de 4.800 millones de dólares, porque temen que contamine y destruya sus fuentes de agua.05 de Julio de 2012.- Las persistentes protestas contra un millonario proyecto minero aurífero, que ya provocaron tres muertos, hacen difícil de prever si el gobierno del presidente Ollanta Humala logrará hacerlo viable. El gobernante se vio obligado a declarar, por segunda vez en menos de cinco semanas, el estado de emergencia por 30 días en tres provincias de la región de Cajamarca, para recuperar el orden interno y prevenir nuevos desórdenes. Los pobladores de Celendín, a 580 kilómetros al noroeste de Lima, así como de Cajamarca y Hualgayoc, se oponen al proyecto minero Conga, de 4.800 millones de dólares, porque temen que contamine y destruya sus fuentes de agua. Los dirigentes de las protestas contra el proyecto minero, de la estadounidense Newmont, habían advertido un "derramamiento de sangre" si es que se iniciaban los trabajos de construcción de cuatro reservorios de agua, prometidos por la empresa como compensación ante la necesidad de secar cuatro lagunas para explotar oro y cobre. Humala respondió advirtiéndoles que debían "atenerse a las consecuencias" si atentaban contra la propiedad privada. El martes miles de manifestantes atacaron el local de la municipalidad provincial de Celendín aparentemente como represalia porque el alcalde Mauro Arteaga había expresado su respaldo a Conga. Tres civiles, incluido un menor de edad, murieron en los enfrentamientos con la policía y efectivos del ejército, que intervinieron también para repeler a los enardecidos pobladores. De momento, el diálogo entre el gobierno y los dirigentes es nulo sin visos de solución. "Están en posiciones extremas ambos lados, y hay muertos, lo que hace más complicado el asunto", dijo a la AP el analista político Santiago Pedraglio. "Quizás como posibilidad remota (la solución) es que ingrese un intermediario externo, como se ha sugerido en algún momento, algún representante de la Iglesia, pero aún en ese caso soy escéptico", comentó. Amnistía Internacional expresó el miércoles su preocupación "por el creciente nivel de conflictividad social" en Perú, y dijo que ello abre la puerta a posibles graves violaciones de los derechos humanos. Instó a los dirigentes sociales a impedir las manifestaciones violentas, y al gobierno a prohibir a las fuerzas policiales a usar armas de fuego salvo que sea estrictamente necesario. Al parecer el ejecutivo, tras auspiciar un peritaje internacional al Estudio de Impacto Ambiental para dar tranquilidad a los pobladores, y luego de obtener de Newmont el compromiso de asegurar que la población no pierda agua como temen, está dispuesto a asumir una posición más dura y represiva a fin de permitir la viabilidad del proyecto. El miércoles la policía arrestó a Marco Arana, un ex sacerdote católico devenido en defensor de las protestas contra Conga. "Los peruanos ya no podemos estar soportando que algunos malos dirigentes estén empujando a la población a hacer actos de violencia", había manifestado el martes el jefe del gabinete Oscar Valdés. Entonces demandó de la policía, procuradores, fiscales y jueces a actuar prontamente y con severidad para denunciar y encausar a los promotores de las protestas. En el Congreso, la mayoría de parlamentarios respalda la decisión del gobierno de declarar el estado de emergencia. El congresista Humberto Lay, del partido opositor Alianza por el Gran Cambio, dijo el miércoles que ante "posiciones intransigentes, ideologizadas", de los dirigentes en Cajamarca "no hay diálogo posible, no hay liderazgo posible". Para el ex ministro Absalón Vásquez la situación en Cajamarca se debe a la suma de varios factores como la pasividad del gobierno para prevenir la conflictividad, la sensación de abandono de la población por el gobierno, promesas incumplidas, y problemas como desnutrición, y falta de servicios básicos e infraestructura. "Se ha llegado a esta situación por una alta indignación hacia el gobierno actual... Por ganar las elecciones, hicieron una serie de promesas, unas irracionales lógicamente, y al final están en esta situación", dijo Vásquez a la AP. Los contrarios al proyecto aurífero llaman "traidor" a Humala y le critican el haber olvidado sus promesas electorales de defender el agua por sobre cualquier actividad minera. Las poblaciones que protestan actualmente contra la minería constituyen el sector de la población del que Humala obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones presidenciales de 2011. Pero apenas asumió el mando en julio del año pasado, Humala empezó a moverse más al centro del espectro político, y ha asumido según observadores, una actitud pragmática que lo lleva ahora a defender la actividad minera, cuyas exportaciones representan el 60% de las ventas totales y son el motor de la economía peruana. "El señor presidente o el gobierno debió haber ido allá a Cajamarca. (y decir) 'Señores, la posición del gobierno es ésta, porque es lo que conviene más al país'. Ningún ministro ha ido al campo a dar la cara... El estado no ha tenido presencia. Se ha quedado pasivo", dijo Vásquez. La posición actual de Humala de apoyo a la minería le ha generado problemas no solo en Cajamarca, sino en otras regiones como Espinar, en el sudeste peruano, donde una violenta protesta antiminera de campesinos que dejó dos muertos a fines de mayo, llevó al gobierno a declarar un estado de emergencia de 30 días. Humala justifica su apoyo a Conga diciendo que proyectos de esa envergadura representan importantes ingresos por regalías al estado que servirán para cumplir su promesa de llevar desarrollo y mejorar la calidad de vida de los peruanos más pobres, que no se han visto aún beneficiados por el despegue y crecimiento económico mostrado por Perú en la última década. Publimetro Portal Minero
Hoy se intentará definir el futuro del proyecto del Mutún
BoliviaEl Ministerio de Minería convocó a los miembros de la Empresa Siderúrgica el Mutún y a la Jindal a un encuentro en La Paz, aunque el Comité Cívico de Puerto Suárez, enterado de la cita, también pidió estar presente.05 de Julio de 2012.- El Gobierno intentará hoy definir con Jindal el futuro del proyecto siderúrgico del Mutún, para lo cual convocó a los principales ejecutivos de la firma india. No obstante, quedan dos días para consensuar seis problemas centrales que afectan el contrato. El Ministerio de Minería convocó a los miembros de la Empresa Siderúrgica el Mutún y a la Jindal a un encuentro en La Paz, aunque el Comité Cívico de Puerto Suárez, enterado de la cita, también pidió estar presente. El presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, aseveró a Página Siete que “el Ministerio (de Minería y Metalurgia) nos ha informado a través de su asesor, el ingeniero Carlos Escóbar, que la reunión será en La Paz a las 15:00”. Por ello, Puerto Suárez y los cívicos de las 15 provincias de Santa Cruz decidieron no iniciar las medidas de presión desde este miércoles en exigencia de una solución, como acordaron en una resolución el 29 de junio. Ambas partes deben definir antes del 8 de julio cómo se garantizará la provisión de gas natural, la renovación de boletas de garantía ejecutadas, el arbitraje internacional contra el Estado, además de los procesos judiciales a directivos de Jindal, los nuevos montos de inversión y la adenda al contrato de riesgo compartido. A pesar de que el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó el martes que Jindal ya no tenía un representante legal en el país con quien dialogar, porque “se desconoce el paradero del presidente Vikrant Gujral”, la cita de hoy será con el director de la empresa, Arvind Sharma. El 8 de junio, Jindal envió desde la India una carta a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), en la que pedía resolver el contrato porque el Gobierno no garantizaba la provisión de gas. A partir de ello, el Estado boliviano debía responder en 30 días si acepta o no romper el acuerdo. La compañía india pide de 4,5 a seis millones de metros cúbicos diarios de gas desde 2014, pero Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ofrece sólo 2,5 millones para entonces. Con ese volumen se deberá reducir la capacidad de las factorías y, por ende, las inversiones. El 1 de mayo, la ESM ejecutó una segunda boleta de garantía por 18 millones de dólares de Jindal alegando que se incumplieron los compromisos de inversión. En 2010 se cobró un primer pagaré por el mismo valor y razones, lo que desembocó en que se iniciara un arbitraje internacional contra el Estado. Jindal está molesta Jindal informó ayer que no encuentra en el país la seguridad jurídica para seguir realizando inversiones y recordó que ha suspendido sus obligaciones contractuales comunicando al Gobierno su intención de terminar el contrato. La compañía también ratificó su molestia por la persecución penal iniciada de oficio por un fiscal de materia en La Paz contra uno de sus principales ejecutivos, además por la falta de convocatoria por parte del Gobierno para solucionar los temas Página Siete Portal Minero
Minera invirtió Gs 200 millones para construcción de aulas en Paso Yobái
ParaguayCiento setenta chicos de Paso Yobái van a una escuela mejor equipada gracias al compromiso comunitario de la empresa minera Lampa S.A. que restauró las aulas de la escuela básica Nº 6585 Adriana Godoy. Los alumnos del noveno grado dejarán de dar clases en la cocina en días lluviosos y se instalaron en las dos aulas nuevas de material construidas a pedido de la dirección de la casa educativa.05 de Julio de 2012.- Este miércoles realizaron el acto de inauguración de las obras que tuvieron un costo total de Gs 200.000.000, aproximadamente. La directora de la escuela ubicada en la compañía San Antonio de Paso Yobái, Prof. Herma Chamorro de Ibarra, no pudo contener las lágrimas durante su discurso antes de recibir las llaves de manos del Director Ejecutivo de Latin American Minerals Canadá, Miles Rideout y del Gerente en Paraguay de Lampa, Juan Carlos Benítez. "Los niños no querían venir por miedo a que se derrumbe el techo pero ahora llegan con más ganas de aprender. Este edificio no solo será mantenido sino también engrandecido, sabemos que en educando influyen varios factores para que el mismo sea efectivo, por eso agradecemos a Lampa", dijo la directora Herma Chamorro. La primera aula construida hace 42 años por la fundadora Adriana Godoy y los vecinos pasará a retiro. Servirá de salón multiuso para las clases de danza. Con este aporte de la minera, surgen nuevos proyectos y ambiciones en la comunidad de San Antonio, que se convirtió en la primera del área de influencia en recibir un aporte de esta magnitud. "Necesitamos computadoras para los chicos, a veces yo traigo a la escuela mi notebook para enseñarles a usar. Faltan flores y basureros en el patio y entonces realizamos actividades con los padres para conseguir fondos", comentó la profesora del sexto grado, Nidia Vera. Desde el 2008 que la institución busca apoyo del Ministerio de Educación sin éxito. La directora trabaja ad honorem y se mantiene con el rubro de docente que percibe del MEC. Iluminación nocturna Fue completamente renovada la instalación eléctrica de la escuela y se colocaron reflectores en el patio para iluminar durante la noche. Ahora cada aula cuenta con ventiladores, cortinas, paredes mejor revocadas y pintadas, comentó el ingeniero civil, Alcides Basualdo, de Lampa. "Dimos mejor soporte a las vigas que estaban por caer, ahora la vieja escuela no tiene ni una gotera y está muy linda. También abrimos camineros y un pozo ciego para el nuevo baño", dijo el encargado de obra. Más obras en el municipio El intendente de Paso Yobái, Édgar Chávez, destacó los trabajos que realizan en conjunto la municipalidad y Lampa S.A. "En el Centro de Salud se está construyendo un consultorio que será destinado al Laboratorio de Análisis Clínicos. También un puente será inaugurado próximamente en la comunidad Coronel Cubas", adelantó. Por de pronto, estos 170 niños y niñas del primer al noveno grado, se preparan ahora con más ganas para afrontar el futuro en esta comunidad de San Antonio, cuya principal actividad económica es la minería informal y la producción de yerba mate. Documentos históricos Los siete hijos y el esposo de la fundadora de la escuela, Adriana Godoy, hicieron entrega de documentos históricos de la institución. La invitación a la inauguración de la escuela en 1969, firmada por Godoy y el reconocimiento como institución educativa por parte del Mec, en 1974. "Me llena de nostalgia y orgullo pasar por esta escuela. Me recuerda a mi mamá, una luchadora que no se quedaba en casa, ella fue la primera docente de Paso Yobái, enseñó acá del primero al tercer grado y los domingos era catequista", remembró Guzmán Brizuela, de 51 años. PNP Portal Minero
Proyecto Chuquicamata subterráneo realiza mañana su primera tronadura
ChileEsta primera tronadura constituye uno de los pasos claves dentro de lo que serán los accesos a la futura mina subterránea. El procedimiento será verificado en terreno por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller y el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño. 05 de Julio de 2012.- Un momento histórico para la minería chilena tendrá lugar este viernes, cuando se realice el primer tiro en el Túnel de Acceso a Chuquicamata Subterránea. Se trata de una obra emblemática que está considerada dentro de los principales proyectos estructurales de Codelco.
Por tratarse de un hito relevante para el proyecto y el país, el propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, a través de una videoconferencia La Moneda - Chuquicamata, será el encargado de encabezar esta importante ceremonia.
El evento marcará el inicio de una transformación histórica para el yacimiento. “Nos estamos transformando por Chile y en este importante desafío estamos muy conformes de contar para este hito con la participación del Presidente Piñera. A través de él, millones de chilenos y chilenas sabrán que en Chuquicamata se levanta una obra de envergadura que nos permitirá seguir aportando recursos al Estado por los próximos 50 años y continuar del mismo modo aportando al desarrollo de la segunda región y la ciudad de Calama”, explicó el gerente general de Codelco Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño.
Esta primera tronadura constituye uno de los pasos claves dentro de lo que serán los accesos a la futura mina subterránea. El procedimiento será verificado en terreno por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller y el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño.
Túneles El primer tiro en Chuquicamata Subterránea dará el salto inicial hacia el futuro túnel de acceso de personal. La obra, que significa un avance significativo en materia de ingeniería, tendrá dos pistas de 9.3 metros de ancho, 6.2 de alto y una extensión de 7,5 kilómetros.
La futura Mina Subterránea, contempla un segundo túnel de 8.7 metros de ancho, 5.9 de alto y una extensión de 6,2 kilómetros. Esta estructura albergará la correa principal que transportará el mineral hacia la superficie.
El gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, recalcó que “este primer tiro es un hecho muy significativo porque establece el cumplimiento de una rigurosa planificación. De acuerdo a ese cronograma, podemos abordar lo que viene, donde visualizamos el fin de la preparación de los documentos de ingeniería básica en 2013 y posteriormente el desarrollo de la construcción y los primeros macro bloques de primer nivel, que deberían estar listos en 2018. Todo esto, pensando en la puesta en marcha definitiva que está planificada para el año 2019”, explicó el alto ejecutivo.
Sustentabilidad y mano de obra Chuquicamata Subterránea es uno de los proyectos estratégicos que impulsa la Corporación. Junto con transformarse en un referente mundial en términos de desarrollo de ingeniería, sobre todo en materia de sustentabilidad., que disminuirá en un 97 por ciento las emisiones hacia la atmósfera, esta mina será una importante generadora de puestos de trabajo y al mismo tiempo de capacitación de mano de obra en minería subterránea.
Se estima que se necesitarán cerca de 2.500 empleos promedio en régimen de producción y del orden de 1.500 personas promedio en la fase de construcción (2012-2019), generando puestos de trabajo que fortalecerán el desarrollo de Calama y su gente.
En tanto, la inversión contemplada para este proyecto es del orden de los 3 mil 820 millones de dólares.
Portal Minero
|
|