![]()
Exponor Chile 2013 busca afianzar lazos con mercado australiano
ChilePara ello estará en la 10º versión de la feria “Queensland Mining & Engineering Exhibiton”25 de Julio de 2012.- Afianzar la presencia y los lazos en el extranjero, con el propósito de que las empresas internacionales vean a Exponor Chile como una plataforma de negocios, es que esta exhibición como parte de su política de difusión, posicionamiento y ventas, estará en la 10º versión de la feria “Queensland Mining & Engineering Exhibiton”, que se realizará entre el 24 y 26 de julio en la ciudad de Mackay, Australia. Es como la Expomanager de Exponor Chile 2013, Andrea Moreno, se sumará a la delegación oficial que ProChile lleva a este encuentro, “participando nuestra exhibición con un stand como parte del pabellón de nuestro país que estará en Queensland Mining & Engineering Exhibiton, dónde compartiremos con otras cinco empresas chilenas este espacio”, señaló. Para Moreno el estar presente en Australia, evento que se realiza bianualmente y que en esta versión contará con unos 650 expositores, es de suma relevancia, “dado que una de las premisas fundamentales que persigue Exponor es afianzar las relaciones con aquellas instituciones relacionadas con los proveedores de la industria minera nacional, razón por la que promocionar el mercado minero de Antofagasta y la importancia que tiene Exponor como plataforma de negocios a las empresas australianas, es primordial y nuestra presencia en ésta feria busca precisamente esto”, afirmó.
PRESENCIA OCEANICA Desde sus comienzos, Exponor Chile ha tenido una importante presencia de empresas australianas, las cuales ven a esta muestra como una importante vitrina de posicionamiento y generación de negocios, hecho reafirmado con que un importante número de empresas oceánicas realizan ya negocios en Chile y, especialmente, en la Región de Antofagasta. Es por ello que durante la versión 2011 de Exponor, Australia se hizo presente con 22 empresas, número que se espera aumentar con creces el 2013, “dónde esperamos una delegación oficial de entre 25 y 30 compañías australianas, para lo cual ellos cuentan con una reserva de 200m2 de superficie para alojar a este importante número de visitantes”, sentención Moreno. Hay que recordar finalmente que Exponor Chile 2013, la principal exhibición minera e industrial del país, a un poco menos de un años de su realización cuenta con un 50% de su superficie vendida, hecho que reafirma la enorme importancia y gran interés que genera entre las empresas proveedoras y grandes compañías del mundo, el poder ser parte de este evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y que se realizará entre el 17 y 21 de junio de 2013 en Antofagasta. Comunicado AIA
Entregan resultados médicos en relación a relaves mineros
ChileLas prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo.25 de Julio de 2012.- La semana recién pasada las Dras. Sandra Cortés (Investigadora) y Lucía Molina (Toxicóloga), dieron cuenta en la ciudad de Chañaral de los resultados del Proyecto denominado “Diagnóstico de Salud de Personas Residentes en una Zona Expuesta a Residuos Mineros de la III Región”, ejecutado por el Departamento de Salud de la Pontificia Universidad Católica. Este proyecto determinó que los niveles medios de arsénico total y de arsénico inorgánico fueran mayores a lo reportado en poblaciones no expuestas, pero similares a lo descrito en ciudades del norte de Chile expuestas ambientalmente a arsénico en agua potable como Iquique y Antofagasta; la concentración de níquel también fue mayor de lo descrito en poblaciones urbanas no expuestas, pero similar a lo medido en niños de áreas expuestas a petcoke como Tocopilla y Mejillones; es decir en ciudades donde existen Centrales Termoeléctricas, los niveles medidos de cobre, mercurio y plomo excedieron lo descrito en la población general no expuesta, pero también mayores que lo reportado en estudios internacionales en poblaciones expuestas ambientalmente. Las prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo. Diario Chañarcillo
Hernández buscará reflotar Antofagasta Minerals y expertos califican su llegada como un ''gol'' de la minera
ChileLa producción de Antofagasta, perteneciente al grupo Luksic, cayó casi un 13% en el primer trimestre frente a los últimos tres meses del 2011, en medio de un alza en costos y problemas de equipos en su proyecto minero estrella, Esperanza.25 de Julio de 2012.- El ex ejecutivo máximo de Codelco, Diego Hernández, asumirá las riendas de Antofagasta Minerals, con la misión de aplicar fuertes ajustes estructurales que resuelvan los problemas operativos que arrastra la minera, una receta que ya promovió en el gigante estatal. Expertos del sector veían al respetado ingeniero en minas de 63 años como el candidato ideal para Antofagasta, debido a la necesidad de reformas de peso. "Es un gol muy importante para Antofagasta Minerals", dijo Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica en Santiago, al destacar las cualidades operativas de Hernández. La firma además nombró como director independiente a Nelson Pizarro, quien también era visto como candidato para dirigir la compañía y que actualmente lidera el proyecto Caserones, de Lumina Copper. "Tienen en este momento a los dos profesionales más reputados de la minería chilena", apuntó Lagos. La producción de Antofagasta, perteneciente al grupo chileno Luksic, cayó casi un 13 por ciento en el primer trimestre frente a los últimos tres meses del 2011, en medio de un alza en costos y problemas de equipos en su proyecto minero estrella, Esperanza. Hernández "tiene un extenso conocimiento del negocio minero, lo que será de gran aporte para nuestra compañía, especialmente considerando los desafíos que enfrentamos en nuestras operaciones y proyectos en Chile", dijo la empresa en un comunicado. El ingeniero anunció sorpresivamente su renuncia a Codelco en mayo por marcadas diferencias con el directorio de la firma, la mayor productora mundial de cobre. En su gestión en la estatal, el experimentado ejecutivo implementó ajustes en la estructura organizativa e impulsó un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar la baja en las leyes minerales de los yacimientos. Pizarro, también ingeniero en minas, es experto en la construcción de yacimientos y su conocimiento técnico le ayudaría a complementar los cambios necesarios para apuntalar la producción del grupo. Antofagasta inició una fuerte reestructuración interna debido a los débiles resultados en algunas operaciones, así como obstáculos en otro negocios. La firma, que produjo 640.500 toneladas de cobre en 2011 y espera llegar en torno a las 700.000 toneladas para este año, ha tenido problemas operativos en Esperanza debido a la dureza del mineral, así como algunos problemas de diseño, según expertos. En tanto, también está a la espera del desenlace de una disputa con autoridades paquistaníes por el prometedor proyecto Reko Diq, en el que está asociado con Barrick. Pulso
Cobre avanza 0,12% ante índice manufacturero de China
ChileEl insumo repuntó tras informarse que la producción industrial en China se elevó a su mayor ritmo en cinco meses.25 de Julio de 2012.- Un avance marginal de 0,12% anotó ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,355 la libra. El insumo repuntó tras informarse que la producción industrial en China se elevó a su mayor ritmo en cinco meses. "Son las noticias macroeconómicas las que siguen dictando la dirección: el ímpetu positivo de esta mañana (ayer) se atribuye mayormente a los datos de China, pero hubo un leve rebote después de dos días de fuertes pérdidas", afirmó el analista Andrey Kryuchenkov, de VTB Capital. Por su parte, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) expuso un ascenso marginal de 0,41%, cotizándose en US$88,50 el barril. El crudo se vio favorecido por las buenas noticias provenientes desde Asia, que dejaron en segundo plano los débiles datos de la zona euro. De acuerdos a estimaciones del mercado, el sector privado del bloque comunitario se contrajo en julio por sexto mes consecutivo, a raíz de la caída en la producción manufacturera, lo que reavivó los temores sobre un deterioro adicional en la situación de la región.
Estrategia
Duke Energy analiza los otros proyectos de Southern Cross
ChileLa ejecutiva viajó ayer a la firma de la compra de Campanario, que marca su ingreso al mercado chileno.25 de Julio de 2012.- ?Poco después de las 13:00 de ayer, llegaron hasta las oficinas de una notaría del centro, Mariana Schoua, presidenta de Duke Energy para el Cono Sur, el síndico Herman Chadwick, Juan Carlos Olmedo, de Antuko Energy; e Ian Mc Nab del banco BCI, para sellar la venta de Campanario a Duke Energy, que pagó unos US$ 86 millones por la central, marcando su ingreso al país. “Hace mucho que queríamos entrar en el mercado chileno y hemos estado buscando durante años algún activo y en este caso logramos que cerrara la ecuación económica y la planta estaba en muy buenas condiciones teniendo en cuenta lo que había pasado. Así que fue una ecuación que nos cerró”, asegura Schoua. Df
Fundación CAP patenta programa que vincula a padres en educación escolar
ChileLa iniciativa mejora el rendimiento escolar y se implementa en 37 escuelas.25 de Julio de 2012.- ?Fundación CAP, que tiene como fin estimular el desarrollo del país a través de la educación, acaba de patentar un método de aprendizaje inédito en el país, que involucra a los padres y a la familia en la educación de los menores. Se trata del programa “Aprender en familia”, que se aplica principalmente en escuelas vulnerables, y que funciona bajo tres líneas de acción: fomento de la relación escuela-familia, para que el docente conozca a los padres y éstos participen activamente en la enseñanza de los hijos; entrega de habilidades y herramientas especiales, para que el núcleo familiar pueda orientar a los menores; y por último, la creación de una red que busca fortalecer las redes sociales de apoyo con la comunidad. “Con esto logramos un mejor desarrollo educacional y familiar. Es un círculo virtuoso porque existe un gran vacío en los hijos de personas vulnerables, que llegan a la casa y no pueden hacer las tareas con ellos. Es un tema no resuelto en este país”, explica Eduardo Frei Bolívar, presidente de la entidad sin fines de lucro, creada en 1988 por ejecutivos y trabajadores de la compañía siderúrgica CAP. ?A la fecha, han invertido?US$ 5 millones en el programa que se inició en 2010 en 12 escuelas de Huasco, Vallenar, Caldera y Talcahuano. Al año siguiente se sumaron 12 más en la Región Metropolitana (Estación Central y Maipú), y durante el actual ejercicio se incorporaron tres en La Granja, siete en Coquimbo y tres en Vallenar. Para 2015 pretenden llegar a 50 escuelas e invertir US$ 10,8 millones. “Y la aspiración es que el programa se transforme en una política pública”, indica Frei Bolívar, debido a que se aumenta el rendimiento y disminuye la deserción escolar. Por ello, iniciaron hace poco más de seis meses una evaluación internacional, que durará tres años, para lograr una certificación que valide la aplicación tanto en Chile como en el mundo. DF
Colbún certifica bonos de CO2 ante la ONU
Chile25 de Julio de 2012.- Un total de 152.905 bonos de carbono emitió las Naciones Unidas por la operación de la Central Hidroeléctrica de Pasada Hornitos de Colbún, luego de haber monitoreado y auditado su funcionamiento desde julio de 2008 al mismo mes del año 2009. De esta forma, la iniciativa se convierte en el tercer proyecto hidroeléctrico en nuestro país en emitir certificados de reducción de emisiones de CO2 (CERs, por sus siglas en inglés), que en esta oportunidad equivalen a las emisiones anuales de más de 38 mil autos. DF
AMSA se rearma y ficha a Diego Hernández para la presidencia ejecutiva de la compañía minera
ChileEl ingeniero, que hasta hace poco ocupó el mismo cargo en Codelco, será desde el 1 de agosto el CEO de Antofagasta Minerals.
“A nombre del directorio, quiero señalar nuestra profunda satisfacción por la decisión de Diego de aceptar la invitación para liderar la división minera en calidad de presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Él tiene un extenso conocimiento del negocio minero, lo que será de gran aporte para nuestra compañía, especialmente considerando los desafíos que enfrentamos en nuestras operaciones y proyectos en Chile, así como en el crecimiento internacional, basados en nuestra sólida posición financiera”, señaló Jean Paul Luksic, presidente del directorio de AMSA. El grupo Luksic controla las minas Los Pelambres, Michilla y Esperanza y además, cuenta con los proyectos Antucolla y Reko Diq, este último ubicado en Afganistán. ?Así, se despejan dos incógnitas: quién sería el sucesor de Marcelo Awad, quien dejó la presidencia ejecutiva del brazo minero de los Luksic en marzo y hacia dónde dirigiría sus pasos Hernández, luego de haber renunciado a Codelco a fines de mayo en medio de las negociaciones de la minera estatal con Anglo American por Los Bronces. Portal Minero
Vecinos de Totoral rechazan conciliación y Suprema deberá decidir futuro de Castilla
ChileEmpresa mejoró sus propuestas de compensación. Tercera Sala seguirá camino judicial para el puerto y central.25 de Julio de 2012.- ?Tal cual se preveía, la Junta de Vecinos de Totoral declinó llegar a un acuerdo conciliatorio con los propietarios del proyecto termoeléctrico Castilla, por lo que ahora será la Tercera Sala de la Corte Suprema la que deberá definir el futuro de la iniciativa. En la audiencia de conciliación de ayer, las partes expusieron sus argumentos y aunque varios de los concurrentes estaban dispuestos a llegar a un acuerdo con la central, al no ser unánime no se pudo conseguir un trato. DF
Gobierno licitará estudio de trazado de carretera eléctrica y se definirán franjas de interés nacional
ChileEn reunión con Consejo Minero, ministros de Energía y Minería enfrentaron preocupación del sector por costos de energía.25 de Julio de 2012.- ?Que la minería es una de las principales industrias afectadas por los altos precios de la energía es un dato. Y fue justamente en la reunión que sostuvieron los ministros de Energía y Minería con el Consejo Minero en el que se dieron a conocer las primeras definiciones de lo que será el proyecto de carretera eléctrica que presentará el gobierno en agosto próximo.
DF
Realizan la primera tronadura en la mina subterránea Mantos de la Luna en Tocopilla
ChileEl seremi de Minería, Rodrigo Mediburu, participó de este inicio de obras con que la minera comenzará a desarrollar sus faenas de forma subterránea.25 de Julio de 2012.- Con la presencia del seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, se dio el vamos a la primera tronadura del socavón de exploración en la nueva mina subterránea Mantos de la Luna, ubicada en Tocopilla, la que comenzará a operar con esta modalidad debido a la profundidad en que se encuentra el mineral. SoyChile.com
Buzzi defendió el proyecto de marco regulatorio minero
Argentina25 de Julio de 2012.- En el acto por el aniversario por el 64º aniversario de Rada Tilly, Martín Buzzi anunció que se realizará la adecuación del índice de distribución de la coparticipación de impuestos a los municipios, a la vez que defendió el proyecto de marco regulatorio del subsuelo. También se firmó convenios para pavimento, instalación de cámaras de seguridad, y se oficializó la largamente esperada cesión a Provincia de las tierras que ocupa el Jardín de Infantes. Destacó que “el desarrollo no está en el suelo, sino en el subsuelo”, a la vez que diferenció estos recursos de otros que tiene la provincia que “no son aportantes directos” -como el turismo, el campo y la pesca. Infoglaciar.com
Mallku khota: Gobierno pide informe para indemnizar
BoliviaEl Gobierno tiene listo el Decreto que revierte esa concesión a favor de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y su promulgación está prevista para hoy, según fuentes oficiales.25 de Julio de 2012.- La Compañía Minera Mallku Khota S.A. debe entregar el resultado de los trabajos de exploración y prospección que realizó en el norte de Potosí para recibir el resarcimiento del Estado boliviano por la reversión de la concesión de siete cuadrículas de yacimientos mineralógicos, dijo ayer el viceministro de Minería, Freddy Beltrán. "Si ellos no pasan los datos de esa prospección, por supuesto, no tenemos nada que pagarle", dijo. El Gobierno tiene listo el Decreto que revierte esa concesión a favor de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y su promulgación está prevista para hoy, según fuentes oficiales. Beltrán aclaró también que el Estado boliviano no entregó esos yacimientos a la empresa canadiense South American Silver, sino a la Compañía Minera Mallku Khota S.A. "South American Silver como empresa no está presente en Bolivia, la relación que tiene el Estado boliviano, en los testimonios de conformación de la empresa y todos los papales legales que tiene la empresa, es con una empresa boliviana que se llama Mallku Khota", señaló. Beltrán explicó el monto de la compensación se determinará en base a los kilómetros de prospección efectuados. "Una vez que el decreto se promulgue nos tenemos que sentar inmediatamente con Mallku Khota", dijo, al señalar que los informes que entregó esa empresa al Estado han sido muy generales. En contrapartida, la compañía privada hizo conocer a los medios locales que espera la invitación de las autoridades nacionales para concertar los términos de la reversión en una mesa de negociación. "Para la compañía minera todavía está vigente la concesión de siete cuadrículas en la provincia Charcas de Potosí", dijo el vocero de esa empresa, Gonzalo Gutiérrez. La Compañía Minera Mallku Khota adelantó que sus inversiones superan los 25 millones de dólares. El Gobierno accedió a la reversión de la concesión luego de un conflicto en la zona en el que hubo toma de rehenes, se retuvo a dos policías, un muerto y varios heridos a raíz del enfrentamiento entre los comunarios que apoyaban la continuidad de la empresa minera y los que la rechazaban. Los Tiempos
Gobierno advierte un nuevo conflicto en mina Colquiri
BoliviaEl viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, advirtió ayer de una posible reactivación del conflicto en el distrito minero de Colquiri por la disputa de la veta Rosario entre cooperativistas y asalariados.25 de Julio de 2012.- “Geológicamente hay algunas discrepancias en torno a la veta Rosario, que cruza todo un sector, y hay una discrepancia respecto a la parte sur”, informó Beltrán, según el portal de Erbol. El principal ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Miguel Pérez, denunció que existe presión por parte de los cooperativistas mineros y una supuesta mala actitud del ministro de Minería, Mario Virreira, quien —según él— favorece a las cooperativas. “Ayer hemos roto las negociaciones, no asistimos a la convocatoria (...) por existir presión de los cooperativistas. Le dijimos al Ministro de Minería que no vamos a asistir si no existen las garantías correspondientes, porque ayer (miércoles) había una cantidad máxima de cooperativistas contra cinco asalariados”, denunció Pérez. Agregó que pese a esta situación, el sector cooperativo se reunió con el Ministro de Gobierno y dijo que no conocen los alcances de este encuentro, pero adelantó que desconocerán cualquier acuerdo al que hayan arribado. Ante la toma de la mina por parte de cooperativistas, y un bloqueo de los asalariados, el Gobierno definió nacionalizar este sector, excepto la veta Rosario, que se decidió asignar a las cooperativas, pero sólo en un sector. La Razón
La verdad sobre la minería argentina
ArgentinaLa naciente minería metalífera argentina comenzó a ser atacada hace una década por la ignorancia política y por la demagogia hecha espada de ideologías apátridas.25 de Julio de 2012.- Nos distinguimos por vivir asociados. No nos imaginamos aislados, prescindiendo del otro, rechazándonos, huyendo hacia la soledad. Fue Aristóteles el primero en Occidente que nos hizo notar nuestra particularidad: el hombre es un animal político. Y fue esa singularidad la que ya llevó a Platón a clasificar las formas que podría asumir la inexorable asociación. Serían monarquías, aristocracias, democracias o su degeneración, la tiranía; los distintos diseños de autoridad para convenir la habitabilidad. Diario de Cuyo
Frente Amplio Ciudadano en Chile para defender el litio
ChileLa licitación del litio a través de contratos especiales se inscribe en esa filosofía de despojo de las riquezas naturales de Chile, dijo a Prensa Latina Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.25 de Julio de 2012.- Trabajadores y parlamentarios de la oposición en Chile abogaron por la creación de un Frente Amplio Ciudadano para defender el litio, ante la marcha de un proceso de licitación que consideran lesivo a los intereses nacionales. "Estamos en una cruzada por defender lo que es nuestro; lo que hace el Gobierno con esta licitación es comprometer gravemente los intereses de Chile", dijo el diputado del Partido Radical Social Demócrata Marcos Espinosa. Las declaraciones del legislador tuvieron lugar tras reunión con empleados químicos mineros de la norteña región de Antofagasta, quienes denunciaron los intentos de privatización del estratégico mineral. Según el dirigente sindical Pedro Cáceres, los llamados Contratos Especiales de Operación decididos por el Ejecutivo solo van en beneficio de la voracidad de las transnacionales hacia uno de los principales recursos del país. La licitación del litio a través de contratos especiales se inscribe en esa filosofía de despojo de las riquezas naturales de Chile, dijo a Prensa Latina Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre. Creemos como trabajadores del cobre e incluso interpretando el pensamiento de la mayoría del pueblo chileno que este es un acto ilegal, arbitrario e incluso inconstitucional, cuya finalidad es entregar nuestros recursos naturales a las transnacionales, recalcó. En ese tema, señaló, hay que tener una mirada de país, de soberanía, la convicción de que un recurso tan importante como el litio sea desarrollado por el Estado de Chile para a partir de sus utilidades solucionar muchas de las necesidades que enfrentamos los 17 millones de chilenos. A través de la renacionalización del cobre y de poder desarrollar nosotros mismos la producción del litio podríamos financiar la educación gratuita para los niños y jóvenes; también la salud y las necesidades de vivienda, consideró el líder de los trabajadores del metal rojo en Chile. Prensa Latina
Ministro de Minería por Fondenor: “Encontrar la solución óptima, en la primera vez, es un poco más complejo”
ChileEn una primera etapa, el proyecto de ley sólo contemplaría comunas donde se extrae el cobre, dejando afuera ciudades que sufren externalidades negativas por la producción del mineral.25 de Julio de 2012.- Desde que el Ejecutivo anunció el envió del proyecto de ley Fondenor al Congreso, éste no ha estado exento de polémicas, ya sea por lo montos que en un principio pretendía distribuir, como por los criterios que establece para determinar qué comunas serán las beneficiadas. En este sentido, la iniciativa del Ejecutivo sólo contempla localidades que cuenten con un 2,5% de patentes mineras, dejando afuera aquellas ciudades que sufren externalidades negativas por la producción de cobre. A raíz de lo anterior, el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, comenzó a realizar una serie de gestiones, donde incluso llegó al Parlamento para exponer las razones de por qué la ciudad histórica debería estar incluida en el proyecto de ley. Y en este escenario, los diputados por la capital regional, Juan Luis Castro (PS) e Issa Kort (UDI), anunciaron su rechazo a la iniciativa. La misma posición adoptaron los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Alejandro García-Huidobro (UDI), ya que estiman que no sólo Machalí debería beneficiarse con los recursos que repartirá el Fondenor. Respecto a la posibilidad de incluir localidades no mineras en el proyecto de ley, el Ministro Hernán de Solminihac, sostuvo que “eso hay que verlo al final” y agregó que “es un proyecto en estudio y queremos ver una mejor forma para que todas las comunas mineras del país, de acuerdo a los criterios que se definan finalmente, tengan su financiamiento como el Fondenor ha diseñado”. En este sentido, el gobierno ha realizado una serie de reuniones con alcaldes de la Asociación de Municipios Mineros, oportunidad donde se habría definido que serían 51 comunas las beneficiadas, y se habría acordado aumentar los recursos que distribuirá la iniciativa presentada porLa Moneda.
En materia de montos, la autoridad explicó que “eso hemos estado conversando de modo de poder tener la mejor distribución dada las limitaciones internacionales y todas las características que tenemos en el país, pero obviamente se están evaluando y estudiando las distintas cosas. Ya se ha conversado con los alcaldes y esperamos realmente encontrar una solución que satisfaga a todas las partes”. “La verdad es que lo importante es decir que este es el primer gobierno que se hace cargo de una demanda que ha sido histórica y, por lo tanto, tenemos que ir avanzando para encontrar la mejor solución para poder ayudar a las comunas mineras”, destacó Hernán de Solminihac, quien agregó que “encontrar la solución óptima, en la primera vez, es un poco más complejo, pero estamos dando el primer paso”. El Tipógrafo
Consejo Minero descarta conflicto de interés por nueva directiva de Antofagasta Minerals
ChileDeclaración que respaldó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien espera que Hernández respete la información que conoce sobre el conflicto Codelco-Anglo American, por lo menos hasta que se resuelva.25 de Julio de 2012.- El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, descartó un conflicto de interés por la llegada del ex presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, quien asumirá en próximo 1 de agosto como nuevo presidente de la cuprífera Antofagasta Minerals. Declaración que respaldó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien espera que Hernández respete la información que conoce sobre el conflicto Codelco-Anglo American, por lo menos hasta que se resuelva. Esto en el marco de las inquietudes que presentaron los líderes de las compañías del cobre al Gobierno, quienes esperan concretar proyectos mineros que alcanzan una inversión cercana a los 90 mil millones de dólares. Radio Bio Bio
Ministros de Energía y Minería sostienen reunión de trabajo con el Consejo Minero
ChileEn la cita se analizaron proyectos como la carretera eléctrica, la ley de concesiones y servidumbres, la reforma al CDEC-SIC, la ley de geotermia y la ley 20/20.25 de Julio de 2012.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, y su par de Minería, Hernán de Solminihac, llegaron esta tarde hasta el Consejo Minero para sostener una reunión de trabajo. En ese sentido, el Secretario de Estado señaló que "hubo un diálogo fructífero con el Consejo Minero". Emol
La explotación de mineras destruirá 30% del territorio nacional en 10 años
MéxicoAdvierten organizaciones que se manifestaron por el día mundial contra el sector.25 de Julio de 2012.- De continuar el ritmo de explotación que mantienen la industria minera en México, principalmente de compañías de origen canadiense, en 10 años quedará destruido 30 por ciento del territorio nacional, advirtieron organizaciones civiles que se manifestaron este lunes frente a la Secretaría de Economía (SE), como parte de las acciones por el Día mundial contra la minería a cielo abierto, que se conmemora el 22 de julio. Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador de El Colegio de San Luis, e integrante del Frente Amplio Opositor a New Gold y Minera San Xavier, dijo que si bien el método de explotación a cielo abierto ya existía desde mediados del siglo pasado, se ha extendido en los 20 años recientes a raíz de las crisis financieras que padecen diversas economías del mundo, principalmente de Europa y Estados Unidos, las cuales utilizan metales preciosos como refugio para sus inversiones. Como las reservas de oro y plata de alta concetración están casi agotadas en el mundo, abundó el especialista, el oro que queda en el subsuelo no es concentrado sino disperso, y se encuentra a razón de entre 0.5 y un gramo del metal por cada tonelada de subsuelo o de montaña. "Por desgracia, México concentra buenas reservas de estas características que no tendrían que ser tocadas, porque la única manera de extraer estas partículas de oro es mediante métodos depredadores que consisten en destruir montañas y subsuelo con explosivos para extraer ese medio gramo de oro". El año pasado la onza de oro (28 gramos del metal) llegó a valer casi 2 mil dólares, mientras que de acuerdo con el activista, el costo de producción para una empresa es de entre 300 y 350 dólares, además de que para extraerlo no se requieren mineros sino operadores de máquinas, vehículos y explosivos. Agregó que además de la destrucción del entorno, durante el proceso de explotación a cielo abierto se liberan substancias altamente contaminantes, como mercurio y cianuro. Precisó que tan sólo en el caso de la Minera San Xavier se utilizan 32 millones de litros de agua mezclados con 16 toneladas de cianuro al día, para desprender las partículas de oro de la roca molida en el proyecto del Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí. El grupo de alrededor de 60 manifestantes que se dieron cita frente a las instalaciones de la dependencia federal demandaron que se prohiba de inmediato este método, al que calificaron de depredador y que se quite el carácter de utilidad pública a la extracción de minerales, incluido en las reformas a la ley de 1992. En la protesta participaron el Kolectivo Azul, Pro-San Luis Ecológico, Medio Ambiente y Sociedad AC, la Asamblea Veracruzana de Iniciativas Ambientales y Accionistas de impulsora Minera de Angangueo, Michoacán. En San Luis Potosí, ambientalistas pertenecientes a los grupos Pro-San Luis Ecológico y a Pro Defensa del Patrimonio Cultural e Histórico del Municipio de Cerro de San Pedro AC, informaron que un juez de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, otorgó hace 13 días un amparo contra un proyecto gubernamental que permitiría a Minera San Xavier seguir su actividad en dicha comunidad. Lo anterior implica un revés para que la empresa pueda desarrollar su proyecto de explotación de oro y plata mediante el sistema de lixiviación en el municipio de Cerro de San Pedro. Durante la protesta efectuada este lunes en las oficinas de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) y de la Secretaría de Economía, alrededor de una decena de ambientalistas exigieron a las autoridades federales que no permitan las actividades de la minera canadiense, que ya está provocando incluso la muerte de los habitantes de ese lugar a causa de diversas enfermedades cancerígenas y renales. Vanguardia.com.mx
Minería analiza crear cooperativa en Mutún
Bolivia25 de Julio de 2012.- Se espera la rescisión del contrato con la Jindal para tomar nuevas decisiones sobre el hierro. El Gobierno no descarta la posibilidad de crear una cooperativa minera -compuesta por pobladores de Puerto Suárez- para explotar hierro del Mutún, sobre un 10 por ciento del yacimiento. La tecnología. Beltrán dijo que la parte boliviana ha comprado maquinaria y llegaron técnicos alemanes que darán la capacitación para la explotación minera. El proceso para la resolución del contrato de riesgo compartido para la explotación del Mutún, firmado por la esm y la Jindal, se resolverá bajo leyes bolivianas, según minería. 600 millones de dólares será el monto por el que el Gobierno puede demandar a la Jindal Steel Bolivia. La Prensa
TC respalda lucha contra minería ilegal
PerúEl DL 1100, según el TC, es compatible con los principios y valores de la Constitución porque compromete a las empresas con temas de seguridad, higiene, salud, moralidad y preservación del medio ambiente, tema que ha causado muchos conflictos sociales.25 de Julio de 2012.- El Tribunal Constitucional (TC) negó la inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 1100, el cual establece el proceso de formalización de la actividad minera a nivel nacional y prohíbe la utilización de dragas. Esta sentencia publicada es una respuesta al gremio de mineros ilegales que vienen exigiendo la derogatoria de la norma antes mencionada. El DL 1100, según el TC, es compatible con los principios y valores de la Constitución porque compromete a las empresas con temas de seguridad, higiene, salud, moralidad y preservación del medio ambiente, tema que ha causado muchos conflictos sociales. NO MAS DRAGAS El TC también se pronunció sobre el uso de dragas y las consideró que tienen incidencia negativa pues “ocasionan graves impactos de corto y largo plazo al ecosistema”. Por lo tanto, el DL 1100 que prohíbe su uso sí es constitucional. Esta sentencia del TC es una respuesta a la Federación Minera de Madre de Dios que ha anunciado una movilización para agosto en caso que las normas que regulan la actividad minera no sean derogadas. Terra
|
|