![]()
10:00 | Codelco colocaría bonos por entre US$1.500 y US$2.000 millones este martes
ChileLa operación se realizará mediante la emisión de deuda a 10 y 30 años plazo, según informó IFR, un servicio de Thomson Reuters.10 de Julio de 2012.- La minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, ofrecerá bonos a 10 y 30 años de plazo y espera completar la operación este martes, dijo IFR, un servicio de Thomson Reuters. Las especulaciones iniciales indican que Codelco ofrecería para el título a 10 años entre 175 y 180 puntos básicos sobre el rendimiento del bono comparable del Tesoro de Estados Unidos, mientras que para el bono a 30 años ofrecería 25 puntos básicos adicionales, detalló IFR. Agregó que se espera en el mercado que la firma lance una oferta por entre US$1.500 millones y US$2.000 millones. La operación estará liderada por HSBC y JPMorgan, agregó. LTOL
Pequeños mineros aprenden cómo hacer un Plan de Explotación y Cierre de sus faenas mineras
ChileLa Secretaria Regional Ministerial de Minería, Jocelyn Lizana, llamó a los asistentes a informarse siempre de todos los procesos que deben realizar para tener faenas seguras y legalizadas.10 de Julio de 2012.- Más de 150 mineros y pirquineros de las provincias de Elqui y Limarí se reunieron este lunes, en la Intendencia Regional, para participar de la capacitación “Aprende a hacer el Plan de Explotación y Cierre de tu faena minera” que se enmarca dentro del cierre del Programa de Fortalecimiento de la Pequeña Minería de la Región de Coquimbo (PROFORMIN). “Esta jornada marca el fin del primer programa financiado por el Gobierno Regional y que se ejecuta desde el 2009 por nuestra secretaría. Cuando asumimos como Gobierno modificamos este programa para obtener un producto integral, beneficiando al pequeño minero con un Plan de Explotación y un Plan de Cierre, contando con la debida resolución del Sernageomin para operar su faena. Hoy, todos los beneficiarios de este programa están recibiendo la capacitación final, que les permitirá aprender a desarrollar sus nuevos planes de explotación en el futuro”, puntualizó la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana. El programa PROFORMIN que finaliza esta semana, contó con 322 millones de pesos en financiamiento, y cumplió la meta propuesta por la Secretaría Regional Ministerial de Minería: realizar el Plan de Explotación y Plan de Cierre, más una asesoría integral a 210 faenas de la Región de Coquimbo. Bajo este contexto, el Director Regional de Sernageomin, Cristian Yutronic, detalló cómo ha colaborado en este proceso y los avances que está logrando el servicio que dirige, “estamos trabajando de manera constructiva con los mineros, aumentamos el número de fiscalizadores y reduciendo los tiempos en revisión de mensuras, así como también el de los proyectos de explotación, por lo tanto, el Sernageomin está cambiando y gracias al trabajo conjunto con los mineros, nos esforzamos para tener faenas cada vez más seguras”. La actividad, que se extendió por más de siete horas, permitió que profesionales de la Secretaría Regional de Minería, entre ellos, ingenieros, topógrafos, geóloga y abogados, respondieran las inquietudes de los asistentes, cumpliendo de esta forma el compromiso planteado por el Presidente Sebastián Piñera de tener un país de oportunidades, pero también de seguridades. Seremia Minería Coquimbo
Ministro de Minería, Hernán de Solminihac visitó Jardín Infantil Tamarugo en Calama
ChileEstablecimiento ha logrado importantes avances en infraestructura gracias a los aportes entregados por Codelco Chuquicamata10 de Julio de 2012.- Distendido y dejando de lado por un momento las formalidades, el ministro Hernán de Solminihac, disfrutó cada minuto de su encuentro con los alumnos del Jardín Tamarugo. El secretario de Estado conoció sus salas de clases, los juegos y algunos contenidos que a diario reciben los pequeños, muchos de los cuales y pese a su corta edad, sueñan con ser parte del mundo de la minería. El ministro Solminihac fue invitado para conocer los importantes avances en infraestructura, que se han concretado gracias al apoyo y los aportes que entrega al establecimiento, Codelco Chuquicamata. “Estoy muy contento por tener la oportunidad de visitar el Jardín Tamarugo. Realmente se ve que los niños están muy felices y que hay aportes importantes de Codelco Chuquicamata para transmitir a los pequeños los valores que este país requiere, en cuanto al cuidado del medioambiente y el trato con las personas. Es muy importante porque acá se trabaja con niños de diversas nacionalidades y por lo tanto estoy muy satisfecho porque el jardín está avanzando y lo hace con el apoyo de Chuquicamata”. Avances El Jardín Infantil Tamarugo atiende a cerca de 260 niños, provenientes de diversos sectores vulnerables de Calama. Su directora, María Eugenia Araya, agradeció la visita del ministro Solminihac y los constantes aportes de Chuquicamata. “Estamos muy contentos porque es la primera vez que nos visita un ministro y le pudimos mostrar varios avances. Él notó la preocupación que tenemos en el jardín por el tema de la seguridad, observó que estaban señalizados los lugares de encuentro y además le pudimos explicar que avances como estos se hacen posible gracias al trabajo conjunto que realizamos con Codelco Chuquicamata”, explicó. Recientemente, el Jardín Tamarugo se adjudicó el fondo concursable “Calama Participa”, que impulsa la División, lo que les permitió realizar una serie de mejoras en el patio del recinto. “Esto nos ha permitido mejorar la infraestructura y realizar más actividades pedagógicas con los niños y sus familias al aire libre, relacionadas principalmente con un estilo de vida saludable”, agregó María Eugenia Araya. Futuros mineros Entre una de sus particularidades el Jardín Tamarugo desarrolla un proyecto que se denomina “Quiero ser minera, quiero ser minero” donde los alumnos adquieren conocimiento de la minería y principalmente de Chuquicamata, la actual mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo. Este aspecto fue valorado por el gerente de Sustentabilidad de la División, Sergio Molina, quien acompañó al ministro durante su recorrido. “Junto a nuestro ministro de Minería, observamos con satisfacción cómo los niños aprenden sobre minería y en especial acerca de Chuquicamata. Esto nos llena de orgullo porque nos permite ir conociendo a quienes tal vez serán nuestros futuros trabajadores y trabajadoras, y por eso es importante inculcar en ellos, valores como el cuidado ambiental y la seguridad”, enfatizó. El Jardín Infantil Tamarugo fue inaugurado en 1978 y actualmente pertenece a la red JUNJI, siendo el tercero con mayor matrícula a nivel país El América
Marcha de mineros españoles llegó a Madrid y preparan movilizaciones para mañana
EspañaMañana los mineros finalizarán su protesta, tras casi 500 km de marcha, con una manifestación entre la plaza de Colón y el Ministerio de Industria, en la capital española.10 de Julio de 2012.- La "marcha negra" de los mineros españoles entró este martes en Madrid, entre muestras de apoyo de la población, a la espera de un desfile la noche de este martes y de la manifestación prevista para el miércoles contra los recortes en las ayudas al sector. Coreando lemas como "aquí están, estos son los mineros del carbón!" o "Madrid se quema", los mineros cruzaron por algunas de las principales calles del noroeste de la capital para ir a descansar a la ciudad universitaria a la espera de las movilizaciones de la noche. Visiblemente cansados, algunos con pañuelos rojos y con camisetas negras en las que se podía leer "quieren acabar con todo". en referencia a los recortes que lleva a cabo el ejecutivo español, y "no al cierre de la minería del carbón", los mineros avanzaron entre los gritos de "Valientes!" y "así, con fuerza!", de algunos transeúntes. "Excepto en algunos pueblos, en casi todos los lugares nos han recibido muy bien", afirma Antonio Risco, de 52 años, que se unió a la columna aragonesa, tras salir de la comarca minera cordobesa del Guadiato de Peñarroya. "Tenemos que concienciar a este gobierno que las comarcas mineras tienen que subsistir y el carbón también, porque es una energía autóctona, que viene bien al país y es barata", añade Risco, minero prejubilado tras 22 años en el tajo. "Si cierran esto, no hay nada, han estado muchos años para reindustrializar y no han hecho nada, si cierran la mina, nos echan fuera y a dónde vamos a ir, si no hay nada", dice, por su parte, Francisco Martín, minero de Ariño de 35 años. Ambos mineros y sus compañeros se unirán por la tarde a la columna llegada de Castilla y León y Asturias para una marcha nocturna por el centro de Madrid en protesta por los recortes en el sector decididos por el ejecutivo. El miércoles, los mineros pondrán el broche final a su protesta, tras casi 500 km de marcha, con una manifestación entre la plaza de Colón y el Ministerio de Industria, en la capital española. El sector minero se encuentra en huelga indefinida desde hace más de un mes contra esa decisión con movilizaciones prácticamente diarias en las comarcas mineras del norte. LTOL
Parque Eólico de Chiloé Aumenta Costos Tras Fallo Adverso de la Corte Suprema
Chile"Siempre tenemos que tener un “Plan B o C”.10 de Julio de 2012.- Preocupado se mostró el gerente general de Ecopower, Julio Albarrán, luego que la Corte Suprema ordenara un nuevo estudio de Impacto Ambiental para el Parque Eólico Chiloé (112 MW), que considere la opinión de la comunidad Antu Lafquen de Huentetique, de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). —¿Cuál es el avance que presenta el proyecto? Estrategia
CPC Pedirá Política de Consenso Para Destrabar Proyectos Energéticos
ChileLa reducción de los plazos en la tramitación de los proyectos de generación y abordar las características del proyecto de Carretera Eléctrica Pública, son los principales objetivos del empresariado.10 de Julio de 2012.- Se había solicitado en dos ocasiones en La Moneda y, finalmente, se concretará. Hoy hasta la sede gremial de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) llegará el ministro de Energía, Jorge Bunster, acompañado por el subsecretario Sergio del Campo. En la cita, según el secretario general de la CPC, Fernando Alvear, el gremio solicitará “mayor claridad en los proyectos de ley de servidumbre y concesiones eléctricas de transmisión”. De igual forma, el empresariado quisiera conocer “los criterios con que el Ejecutivo está estudiando y las características que tendría” el proyecto que enviará en agosto, el cual crea la carretera eléctrica pública, debido a que el pasado viernes el propio Presidente Sebastián Piñera ya adelantó que considerará la unión del Servicio Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). En ese punto, para el representante de la CPC, el texto legal debe dejar claro que la iniciativa “debe resguardar en calidad de concesionarios, la participación de los distintos actores privados”, más aún si se estima que según Libertad y Desarrollo US$22.000 millones es el monto de la inversión en generación de energía que actualmente está paralizada. Afirmó que para los próximos años sólo minería mantiene una cartera de inversiones superior a los US$100.000 millones. Frente a esto se requiere una “campaña pública de consenso nacional en el que participen distintos actores, donde Chile tome conciencia de la importancia de una política de energía que permita realizar obras”. CPC: Urge Más Claridad y Menos Trabas a la Inversión • Los retrasos que sufren los proyectos de generación afectan las inversiones en otras áreas como la minería, por lo que solicitarán mayor celeridad en los trámites vinculados a esta materia. Estrategia
Suspenden temporalmente proyectos mineros por unos US$ 8.000 millones
ChilePararon evaluación ambiental de El Morro y Minera Teck retiró el EIAS de Quebrada Blanca10 de Julio de 2012.- Suman algo más de ?US$ 8.000 millones los dos proyectos mineros que recientemente sufrieron un traspié y actualmente se encuentran en stand by. El primero de ellos es la emblemática iniciativa El Morro -controlado en un 70% por Goldcorp y en 30% por Newgold- que está suspendido debido a que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama decidió retrotraer el proceso de evaluación ambiental del proyecto, que requería unos US$ 2.500 millones de inversión. Mientras que la canadiense Teck retiró temporalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de Quebrada Blanca Fase 2, que implicaba desembolsar US$ 5.590 millones. De acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial referente al proyecto El Morro, se debe dictar un Informe Consolidado de “aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones, para efectos que se subsanen las deficiencias observadas” en el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y que luego ratificó la Corte Suprema, respecto a la consulta de pueblos indígenas afectados por la iniciativa. A petición de la empresa, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama resolvió suspender el plazo del procedimiento de evaluación a contar del 22 de junio, hasta el 22 de marzo de 2013. En todo caso, la firma comunicó con antelación que “continúa trabajando con las autoridades chilenas y las comunidades locales para corregir las deficiencias”. ? Un nuevo EIAS? Tras retirar el EIAS de la segunda fase de Quebrada Blanca, Teck informó que se encuentra en proceso de revisar los comentarios realizados por las autoridades. Tras ello, volverá a presentar la iniciativa ya mejorada. A fines de abril la compañía había reingresado el proyecto, subiendo unos ?US$ 1.390 millones la inversión contemplada inicialmente, por mayores costos a los previstos. El proyecto, cuya vida útil estimada es de 39 años, considera la explotación de cobre a mayores profundidades (mineral hipógeno) que las realizadas actualmente. Las exploraciones han identificado unos 2.700 millones de toneladas de mineral explotable con contenidos de cobre y molibdeno. DF
Geopark: descubrimiento en Colombia
Colombia10 de Julio de 2012.- Geopark Holdings Limited informó a Alternative Invesment Market, mercado secundario de la Bolsa de Londres, sobre un nuevo descubrimiento de exploración en las operaciones de la compañía en Colombia, que fueron recientemente adquiridas. La compañía, que también cuenta con operaciones en Chile y en Argentina, informó a través de un hecho esencial que de acuerdo las exploraciones preliminares encontró dos nuevos descubrimientos, denominados Max y Tua, “que representan un paso importante para Geopark y su recientemente adquiridos proyectos en Colombia (...) Esperamos con expectación a mayores resultados de nuestro 45-50 programa de perforación de pozos en 2012 en Chile y Colombia”, indicó la firma. DF
Mineras en alerta por proyecto que permitiría expropiar derechos de agua por desalinización
ChileLa autora del proyecto, diputada Adriana Muñoz, espera que la Comisión de Minería discuta prontamente la iniciativa.10 de Julio de 2012.- ?Una tensa espera es la que están viviendo las principales mineras del país. Y la razón de ella duerme actualmente en la Cámara de Diputados, desde fines del año pasado. Esto porque el proyecto de ley “obliga a grandes explotadores mineros a la desalinización de agua para sus procesos productivos”, el documento nacido en la cámara y que se encuentra en primer trámite constitucional, podría tener varias implicancias para esta industria. Entre ellas, las que más molesta a las compañías es la posibilidad de que los derechos de agua que se liberen de la desalinización que se lleve a cabo en sus plantas, puedan incluso ser expropiados por el Estado. Según señala el texto, cuya autora es la diputada Adriana Muñoz (PPD por el distrito 9 de la Región de Coquimbo) y que cuenta con diez parlamentarios patrocinantes los que abarcan un espectro transversal (UDI, RN, DC, PRI, PRSD, PS y PC), “el Estado tendrá preferencia para la adquisición o expropiación, según el caso, de los derechos de aprovechamiento de aguas que fueran liberados”. Altas fuentes del sector señalaron que existe molestia en la industria debido a que les parece injusto realizar los esfuerzos económicos por desalinizar, y sea el Estado el que finalmente se beneficie. Otra de las actividades que también se verían perjudicadas, afirmaron, son las sanitarias que tienen derechos de aguas y que tienen proyectos de desalinización. La autora del proyecto, señaló que espera que una vez que la Comisión de Minería termine la discusión del proyecto de seguridad minera, su iniciativa sea discutida. “Además, queremos formar una mesa de trabajo con las mineras por aquellas que aún no están usando el proceso de desalar, lo que se debe analizar si genera una mayor contaminación, especialmente en los relaves”, afirmó. Por otro lado, Mario Bertolino, diputado RN por el distrito número 7 de la Región de Coquimbo y uno de los patrocinantes, comentó que la idea principal del proyecto era iniciar la discusión respecto de, justamente, la propiedad de esos derechos. Respecto de los casos en que éstos podrían ser expropiados, afirmó a modo de ejemplo que podría ocurrir “cuando el Estado requiera agua porque necesita entregársela a un poblado o un campamento minero, entonces obviamente va a tener la primera opción”. Esto en un contexto en el que ya algunos parlamentarios han solicitado decretar “zona de catástrofe” algunas regiones del norte debido a la escasez hídrica. ?El proyecto? El cuerpo legal estipula que todo explotador minero “cuya extracción de agua exceda los 200 lts/segundo, deberá incorporar el uso de agua desalinizada, a partir del año 2016 y disminuir su extracción de los afluentes superficiales y subterráneos utilizados actualmente”. Además del punto respecto a la posible venta de los derechos de agua, se suma un artículo transitorio que extiende la obligación de desalinizar, a partir de 2020, a las compañías cuya extracción exceda los 150 lts/seg. DF
Cobre cierra con alza en jornada marcada por volatilidad de mercados internacionales
ChileAl cierre de la sesión, el metal rojo subió un 0,47% en la Bolsa de Metales de Londres y se tranzó en US$ 3,42734 la libra.10 de Julio de 2012.- El cobre terminó la jornada de este martes con un alza en jornada marcada por la volatilidad de los mercados asiáticos ante preocupación por situación en China y Europa. Al cierre de la sesión, el metal rojo subió un 0,47% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se tranzó en US$ 3,42734 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,41124 del lunes y con los US$ 3,44730 del viernes. Pese a lo anterior, el promedio del mes cayó a US$ 3,47050 y el anual a US$ 3,66183. Emol
Empresa austriaca gana contrato para construcción de túneles en Chuquicamata
ChileStrabag dijo el martes que el contrato considera un socio local que aún no es identificado y se extenderá por un plazo de tres años.10 de Julio de 2012.- El grupo austríaco de construcción Strabag ganó un contrato para construir varios túneles en la mina de cobre Chuquicamata, yacimiento que la empresa Codelco está transformando para su operación de manera subterránea. Strabag dijo el martes que el contrato, que implica un 50% con un socio local no identificado, está avaluado en 100 millones de euros (US$ 123 millones) en un plazo de tres años. La minera estatal chilena Codelco está trabajando para extender la vida de Chuquicamata, la mina de cobre más grande del mundo, donde la producción cayó un 40% en el primer trimestre a 60.000 toneladas. Se espera que la producción vuelva a los niveles actuales en el 2020. Los principales mercados de Strabag son Austria, Alemania y Europa central y oriental, pero la firma busca involucrarse en proyectos en nuevos mercados, entre ellos Chile. Emol
Demandan renacionalización de recursos naturales en Chile
ChileEstudiantes, sindicatos y una amplia gama de organizaciones sociales y políticas, conmemorarán este miércoles con distintas actividades los 41 años de la nacionalización del cobre. En este sentido, el movimiento estudiantil propone renacionalizar los recursos naturales, como una de las formas de garantizar la entrega de los principales derechos sociales gratuitamente.10 de Julio de 2012.- Por unanimidad, el 11 de junio de 1971, el Congreso Nacional aprobó la modificación constitucional que nacionalizó la gran minería del Cobre. Este acontecimiento es reivindicado por el mundo social como el Día de la Dignidad Nacional y será recordado con dos actividades centrales en Santiago. La primera es una marcha que partirá a las 10 de la mañana en Alameda con el Paseo Ahumada, que según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Sebastián Donoso, “es una movilización bastante amplia, entendiendo que el tema de la nacionalización de los recursos naturales, la renacionalización del cobre, es un tema de carácter nacional, transversal para las organizaciones. Como Confech también hemos estado planteando nacionalizar estos recursos para financiar los derechos básicos, entre esos, la Educación”, aseguró. Además de esta marcha, se convocó un acto solemne en el salón de honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago, a las 18:30 horas. El presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, manifestó su alegría de que en torno a esta fecha se aglutinen amplios sectores de la ciudadanía que entienden la trascendencia de la conmemoración. El economista añadió que la nacionalización del cobre se mantuvo en la Constitución pinochetista del ‘80 y, por lo mismo, recuperar este mineral, depende exclusivamente de la voluntad política de la autoridades: “la Constitución de 1980 dejó vigente la reforma constitucional de Allende, por lo tanto, todas las empresas de la gran minería están nacionalizadas de hecho por la reforma constitucional de 1971. La nacionalización no es un problema jurídico, pues está resuelto, es un problema político”, explicó. Entre los adherentes a estas convocatorias están la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Confech, Aces, Cones y el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre. Radio Universidad de Chile
Minería ecuatoriana: la inversión se desacelera
Chilebajada10 de Julio de 2012.- La semana pasada, la empresa canadiense Iamgold vendió en la bolsa sus acciones en la concesión de Quimsacocha. Allí venía trabajando durante casi seis años. Después de un acuerdo considerado por el Gobierno como auspicioso con Ecuacorriente para la explotación del proyecto cuprífero Mirador en marzo pasado, la concreción de otros proyectos mineros a gran escala no se dio. Es un acuerdo por 25 años, con una inversión de USD 1 500 millones por parte de la empresa china y un rendimiento potencial de USD 20 000 millones, que pueden dejar al Estado USD 5 400 millones. En una feria minera en Canadá los representantes de varias empresas mineras comentaron que las condiciones puestas por el Estado ecuatoriano eran exigentes, con márgenes de utilidad estrechos y sin un atractivo favorable para la inversión. Meses después, ninguno de los contratos que se anunció se ha finiquitado, especialmente el relativo a la empresa Kinross. En el yacimiento Fruto del Norte hay reservas de 6,8 millones de onzas de oro. Además, la noticia sobre Iamgold y su desinversión supone un compás de espera para una producción estimada de 3,3 millones de onzas de oro. Esta explotación se encuentra en una zona delicada. Quimsacocha, de 33 000 hectáreas, tiene un enjambre de lagunas; se trata de una vertiente de agua considerada vital por empresas ambientales y comunidades circundantes. La mitad de la superficie está afectada. La explotación minera, que tantos recursos puede generar al erario nacional, pasa por un debate social y político delicado. Organizaciones ambientalistas, indígenas y colectivos sociales se oponen a esta actividad y se han generado varias tensiones y no menos peligrosas confrontaciones físicas. El Comercio
Minería genera 7,500 empleos en Chihuahua, México
MéxicoProponen creación del clúster clumin10 de Julio de 2012.- El sector minero es sumamente importante en Chihuahua al generar más de 7 mil 500 empleos actualmente en 81 compañías nacionales y extranjeras, según datos de la Secretaría de Economía de Gobierno del Estado. Además, según se dio a conocer ayer, la minería produce en nuestra entidad 11 mil 100 kilos de oro al año y 414 mil kilos de plata, con lo que se consolida como el segundo productor en ambos metales a nivel nacional. La riqueza de nuestro suelo aporta a las empresas mineras además 49 mil kilogramos de plomo, 49 mil de zinc y 136 mil de cobre, por lo que se mantiene en primero, segundo y cuarto sitio en importancia en México, respectivamente. Con base en lo anterior, importantes empresarios proponen crear un clúster minero para el estado de Chihuahua, denominado Clumin, en aras de fortalecer las coincidencias de los diferentes actores en el ramo tienen, además de consolidar la unidad que entre ellos permanece. Al escuchar sus propuestas, el secretario de Economía, Alberto Chretín, les expresó: "Es necesario que sepan que están en un campo amigo, en un entorno donde el Gobierno del Estado reconoce su contribución y queremos sumarnos a sus iniciativas de competitividad". Resaltó que en la Secretaría de Economía "trabajamos hombro a hombro con ustedes, buscamos impulsar a la gente con competitividad para que genere riqueza, porque eso indica que tendrán más consistencia en sus operaciones, van a desarrollar más proveedores y les va a ir mejor a ustedes, por ende, le irá mejor a la economía de los chihuahuenses". Clumin tendrá por objetivo promover el fortalecimiento del clúster minero para aportar dinamismo a la economía nacional y a las empresas establecidas en el estado de Chihuahua, "Es importante la creación de este clúster por su vinculación y cooperación para la mejora de su competitividad, a través de la coordinación entre empresas, las instituciones de educación y, por supuesto, los Gobiernos de los tres niveles", afirmó el titular económico en el estado. Precisó que para la realización de un clúster minero, las actividades tienen mucho que ver con un enfoque muy académico, muy sistemático en lo que se refiere a la exploración, a diagnosticar cuáles son las oportunidades de negocios, "en eso tenemos el privilegio de tener aquí al Servicio Meteorológico Mexicano con una operación muy importante que ha contribuido de manera muy decisiva en acciones que contribuyen a una mejor economía". Clumin destaca por tomar acciones para favorecer a la innovación y el desarrollo tecnológico, la seguridad laboral, la sustentabilidad y solidaridad con la comunidad y su medio ambiente, el desarrollo de capital humano, la atracción de nuevas empresas en apoyo al sector y el desarrollo de proveedores locales. Oem.com.mx
Analista considera que impuestos a la minería deben subir en Bolivia
BoliviaEn este momento la minería está pagando 7% de regalías10 de Julio de 2012.- El analista económico Julio Alvarado consideró ayer que el Estado, a través del Gobierno y los legisladores, debe incrementar el gravamen por regalías mineras a las empresas y cooperativas, tomando en cuenta que esos sectores obtienen "enormes ganancias". "En este momento la minería está pagando 7% de regalías. Hay que incrementar los impuestos y hay que exigir a las empresas y especialmente a los cooperativistas que respeten las leyes laborales y leyes medioambientales", dijo a los periodistas. Alvarado puso sobre el tapete ese tema, tras los últimos conflictos en el país relacionados con la tenencia de yacimientos de explotación minera que derivaron, inclusive, en enfrentamientos. "El año pasado Bolivia ha exportado 3.500 millones de dólares y en total en regalías, en impuestos, en patentes lo que la minería le ha dejado a Bolivia han sido 420 millones de dólares, el 12%. Entonces, tienen demasiado dinero, tanto las empresas grandes como las cooperativas, como para pagar muchos más impuestos, pagar regalías y dar mejores condiciones de trabajo a los mineros", argumentó. El economista no especificó el porcentaje del aumento, sin embargo, se mostró convencido de que el gravamen vigente es insuficiente para financiar e incrementar la inversión en educación, salud e infraestructura, entre otros. Jordanet.com
'Los mineros de El Bagre no somos bandidos'
ColombiaEn El Bagre, en Zaragoza, Caucasia o Cáceres, son miles las familias que devengan su sustento de una actividad que en infinidad de casos heredaron de sus ancestros.10 de Julio de 2012.- Llevan siglos sacando oro del río Nechí y del Cauca y ahora desde Bogotá los tachan de cómplices de los grupos armados. Los mineros informales de una de las regiones acuíferas más ricas de Colombia, que malviven de su trabajo, están indignados con el Ejecutivo y quisieran que sus compatriotas, que no viajan hasta esos parajes, conozcan su realidad. LR los recorrió para mostrar esa parte de la historia. 'Esos señalamientos, la mala imagen que nos crean frente a la sociedad, obedecen a una estrategia del Gobierno para desplazarnos y darle paso a la gran minería. Le han dado al problema un carácter de orden público y es una bomba social que no solucionarán con Ejército y Policía', indica Luís Ramiro Restrepo, presidente de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, en su oficina de Caucasia. 'Les importa un bledo la historia de 500 años de minería que tiene la región'. En El Bagre, en Zaragoza, Caucasia o Cáceres, son miles las familias que devengan su sustento de una actividad que en infinidad de casos heredaron de sus ancestros. Otros la aprendieron sobre la marcha y la realizan por ser la única alternativa laboral a la ganadería, mal pagada en las haciendas donde apenas necesitan jornaleros, y a la pesca, muy disminuida dada la creciente contaminación de las aguas. 'El Gobierno no quiere que coma el pobre', dijo Orlando, un minero de vieja data que maneja una draga en un terreno cercano a El Bagre, con otros dos compañeros. Succionan el fondo de un estanque para buscar pepitas en el mismo lugar en que otros ya escarbaron. 'Nos persiguen pero no somos bandidos, solo trabajadores'. A pocos metros de él, Santiago maniobra una retro y dirige una cuadrilla de 11 jornaleros. Están instalando un tubo para buscar oro en otra pequeña laguna. 'Pretenden que nos formalicemos, pero eso no es fácil porque lo que sacamos no da para pagar a todos'. En ese 'todos' incluye al grupo armado que mande en su zona y que en su caso y el punto en el que está, son las Águilas Negras, pero en otras áreas aledañas vacunan las Farc. Por cada retro o draga exigen entre $5 y $10 millones. 'También hay que dar a la Policía o al Ejército para que nos dejen trabajar y podamos pasar los insumos', cuentan. Por eso insisten en que no son aliados de ningún grupo y que la minería artesanal se dio mucho antes de que aparecieran los violentos con los que están obligados a convivir, dicen, porque Bogotá los abandonó a su suerte. 'Se han inventado que somos parte del conflicto para incautarnos maquinaria, y la Policía usa el concepto de `en flagrancia` para quitárnosla sin ninguna orden', dice Santiago. Pero 'si les untan la mano', señala Orlando, 'siguen derecho y no ven nada'. Requisar maquinaria es tarea sencilla porque por cualquier lado que uno recorra del Bajo Cauca antioqueño, enseguida localiza una draga, una retro o un barequero buscando pepitas en el lecho del río o en medio de los montes.El destrozo a la naturaleza es evidente a ojos vista, son innumerables las hectáreas que antes eran bosques y hoy pedregales, pero las culpas se reparten por igual entre los informales y las compañías en toda regla, sometidas al control de la autoridad medioambiental. En El Bagre y en otras localidades adyacentes la única empresa grande y formal es Mineros, dueña de más de 30.000 hectáreas y de un permiso de explotación que data de 1909, recuerdan, indignados los habitantes, porque lo consideran a todas luces abusivo. 'Se meten en la finca de uno, que está cultivada, porque dicen que les pertenece, y la devuelven vueltas nada cuando la explotaron', protesta un funcionario que pide anonimato. 'Son dueños del suelo y del subsuelo, incluso de los terrenos de la Alcaldía', se queja el alcalde, Harold Alonso Echeverri. Su insólita licencia perpetua, que para los vecinos supone un atropello, no es la única crítica. También señalan su famélico desempeño en materia ambiental, que LR pudo corroborar, puesto que hacen lo mínimo para atenuar los terribles daños que provocan. 'Solo existe ley y normas medioambientales para los barequeros, para la gran empresa no hay', dicen funcionarios de la Alcaldía de El Bagre. Aunque admiten que son pocos los artesanales que reforestan. Denuncian un trato discriminatorio en el pago de las regalías, ya que 'ellos (Mineros) solo cancelan 0,4% y los informales 4'. Hoy el sector experimenta una bonanza por el elevado precio de la onza Troy que marca Nueva York, y roza los US$16.000, cotización que letrados o analfabetos, formales o artesanales, siguen a diario por los noticieros. 'Está alto y por eso hay tanta draga, solo en Guarumo habrá unas 300', admite un comprador del corregimiento de Cáceres, a orillas del Cauca, y que prefiere no dar su nombre. Además de comprar oro, vende mercurio a $12.000 la bolsita de 25 gramos, pese a que está prohibido por los perjuicios que causa a los ríos, así como repuestos para las dragas. La idiosincrasia de un gremio acostumbrado a vivir al día y llevar una vida desordenada, es una de las razones. Otra, el que casi ninguno es propietario de la maquinaria y deban partir con el dueño las ganancias, o que los resultados de cada jornada fluctúen mucho. 'En lugar de buscar opciones, lo que están haciendo es quitarnos la cuchara de la boca', dice Walter Villa, un comprador de oro de los 25 que hay en El Bagre, y presidente de Asociguana, que reúne a parte de su gremio. Hablamos en su oficina, donde no cesa el trasegar de mineros de toda índole, incluido barequeros, que van a vender lo producido del día. Mueve muchos millones semanales y, aunque él afirme que la seguridad se debe a la honradez de la gente de su pueblo natal, lo cierto es que son Las Águilas Negras, como las Farc en sus zonas, las que garantizan que nadie robe. Para el 1 de agosto tienen previsto cortar la troncal a la costa. Pretenden que el Gobierno les de una solución distinta a perseguirlos como si fueran delincuentes. 'Estamos de acuerdo en pagar el 4%, en hacer reforestación y en formalizarnos', aseguran, pero para lograrlo necesitan plazos y unos planes razonables y factibles conforme a su realidad, no a la que pintan burócratas en sus escritorios bogotanos. Pedregales a simple vista El destrozo a la naturaleza es evidente a ojos vista, son innumerables las hectáreas que antes eran bosques y hoy pedregales, pero las culpas se reparten por igual entre los informales y las compañías en toda regla, sometidas al control de la autoridad medioambiental. En El Bagre y en otras localidades adyacentes la única empresa grande y formal es Mineros, dueña de más de 30.000 hectáreas y de un permiso de explotación que data de 1909, recuerdan, indignados los habitantes, porque lo consideran a todas luces abusivo. 'Se meten en la finca de uno, que está cultivada, porque dicen que les pertenece, y la devuelven vueltas nada cuando la explotaron', protesta un funcionario que pide anonimato. 'Son dueños del suelo y del subsuelo, incluso de los terrenos de la Alcaldía', se queja el alcalde, Harold Alonso Echeverri. Su insólita licencia perpetua, que para los vecinos supone un atropello, no es la única crítica. También señalan su famélico desempeño en materia ambiental, que LR pudo corroborar, puesto que hacen lo mínimo para atenuar los terribles daños que provocan. 'Solo existe ley y normas medioambientales para los barequeros, para la gran empresa no hay', dicen funcionarios de la Alcaldía de El Bagre. Aunque admiten que son pocos los artesanales que reforestan. Denuncian un trato discriminatorio en el pago de las regalías, ya que 'ellos (Mineros) solo cancelan 0,4% y los informales 4'. Hoy el sector experimenta una bonanza por el elevado precio de la onza Troy que marca Nueva York, y roza los US$16.000, cotización que letrados o analfabetos, formales o artesanales, siguen a diario por los noticieros. 'Está alto y por eso hay tanta draga, solo en Guarumo habrá unas 300', admite un comprador del corregimiento de Cáceres, a orillas del Cauca, y que prefiere no dar su nombre. Además de comprar oro, vende mercurio a $12.000 la bolsita de 25 gramos, pese a que está prohibido por los perjuicios que causa a los ríos, así como repuestos para las dragas. La idiosincrasia de un gremio acostumbrado a vivir al día y llevar una vida desordenada, es una de las razones. Otra, el que casi ninguno es propietario de la maquinaria y deban partir con el dueño las ganancias, o que los resultados de cada jornada fluctúen mucho. 'En lugar de buscar opciones, lo que están haciendo es quitarnos la cuchara de la boca', dice Walter Villa, un comprador de oro de los 25 que hay en El Bagre, y presidente de Asociguana, que reúne a parte de su gremio. Hablamos en su oficina, donde no cesa el trasegar de mineros de toda índole, incluido barequeros, que van a vender lo producido del día. Mueve muchos millones semanales y, aunque él afirme que la seguridad se debe a la honradez de la gente de su pueblo natal, lo cierto es que son Las Águilas Negras, como las Farc en sus zonas, las que garantizan que nadie robe. Para el 1 de agosto tienen previsto cortar la troncal a la costa. Pretenden que el Gobierno les de una solución distinta a perseguirlos como si fueran delincuentes. 'Estamos de acuerdo en pagar el 4%, en hacer reforestación y en formalizarnos', aseguran, pero para lograrlo necesitan plazos y unos planes razonables y factibles conforme a su realidad, no a la que pintan burócratas en sus escritorios bogotanos La República
Rescatan a veinte mineros atrapados en una mina de carbón en Colombia
ColombiaLas autoridades colombianas rescataron hoy a veinte mineros en una mina de carbón del municipio de Fredonia, en Antioquia (oeste), que habían quedado atrapados tras producirse un derrumbe por el choque de un vehículo de extracción con las puertas de la explotación.10 de Julio de 2012.- Las autoridades colombianas rescataron hoy a veinte mineros en una mina de carbón del municipio de Fredonia, en Antioquia (oeste), que habían quedado atrapados tras producirse un derrumbe por el choque de un vehículo de extracción con las puertas de la explotación. Los mineros fueron rescatados a las 12.15 hora local (17.15 GMT) y tras una evaluación física se reportó que "no tienen ninguna complicación que los haga trasladar a un hospital", explicó a Efe por teléfono César Hernández, director del Departamento de Atención, Prevención y Recuperación de Desastres de Antioquia (Dapard). En las labores de rescate participó una comisión de salvamento minero, así como la Defensa Civil y bomberos de las localidades de Fredonia y Amagá, ambas cercanas a la mina. El accidente se produjo sobre las 10.00 de la mañana hora local (15.00 GMT) tras el choque de una camioneta de extracción de minerales con las puertas de la mina, que bloqueó la entrada. Se trata de la mina de carbón El Canal, que se encuentra en el sector de Palomos, a veinte minutos del municipio de Fredonia. En estos momentos, las autoridades verifican si la mina contaba con "los permisos para operar" legalmente y con los protocolos de seguridad en regla para proceder a su cierre en caso contrario, explicó Hernández. La Información
Relaves mineros tendrían un alto valor para usos tecnológicos
Last changed: jul 10, 2012 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: chile, relaves, mineros, tierras, raras ChileEn los residuos del cobre, molibdeno, hierro, aluminio y litio, entre otros metales, existen otros productos como las tierras raras, que dentro de los próximos 20 años serán inestables en el suministro mundial.
Dentro de estos elementos que se mantienen en los residuos chilenos, están algunos de los 14 estratégicos nombrados por la comisión europea que trata este tema. Los más destacados serían el níquel, cobalto, selenio, wolframio, germanio (ligados al cobre); galio (está asociado a la extracción del aluminio), y magnesio (asociado al litio). Además, los elementos más destacados serían las “tierras raras”, que están enlazadas a la extracción de diversos metales. Estos componentes “son ligados al mundo de la electrónica, a los autos y a los electrodomésticos. Son también semiconductores y, además, están en las celdas de conversión fotovoltaica”, comentó Roberto Mallea. Hay una incertidumbre creciente de los mercados internacionales en cuanto a la obtención de estos componentes, que se ha tornado cada vez más difícil. “Una inestabilidad en el suministro de estos componentes, podría generar problemas dentro de los próximos 20 años”, vaticinó el académico, y agregó que “no todos los relaves tienen presencia de estos elementos, por lo que hay que hacer todo un estudio previo”. Portal Minero/Estrategia
|
|