23 de Abril de 2010.- La historia comienza en 1994, cuando Juan Pacheco detecta cierta dificultad en la difusión y desarrollo de obras tejidas en metales y algodón en las galerías de arte peruanas, por lo que decide crear "Escultórica". El artista egresado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, motivado por un afán inventivo e innovador a través de dicha marca, comenzó a dar origen a un sin fin de creaciones tales como esculturas tejidas en diversos metales, entre ellas el cobre.
A partir de 1995, decide producir en paralelo a su actividad de artista y escultor, diseños de joyas y prendas de vestir tejidas en punto peruano al identificar un nicho de mercado interesante en las tendencias de la moda local e internacional.
"Es así que hoy puedo evidenciar en mí una combinación de escultor y empresario; entendiendo que cuando soy escultor, todos mis esfuerzos se concentran para hacer realidad mis propios sueños. Diferente a esta actitud se presenta mi actividad empresarial en la que alcancé a formar una organización de mujeres tejedoras especializadas en diseño y desarrollo de productos al servicio de hacer realidad los sueños de nuestros clientes", afirma el escultor.
Según el artista lo que buscaba con sus alambres tejidos o anudados era la transparencia, lo inasible o lo que en ese momento denominó la "noforma"; es decir, el alambre tejido o anudado fue anterior a la producción de figuras modeladas como escultor. Las esculturas tejidas y las joyas son un retorno a las ideas originarias en su propuesta como artista.
El uso del cobre en Escultórica
Cobre, Plata y Oro, son los principales metales que se utilizan en escultórica. El uso del cobre estuvo presente desde las primeras obras creadas por Pacheco, si bien las joyas tejidas fueron elaboradas en plata mayoritariamente en un comienzo debido a que el nicho de mercado identificado así lo exigía, tras la incorporación del cobre las ventas para el año 2009 tuvieron al metal como el más utilizado por sus tejedoras.
El uso del cobre en joyería se inicia a mediados del 2004 año en el que Escultórica, inicia talleres masivos de tejido para captar nuevas tejedoras. La decisión de utilizar el cobre se sustentó en el bajo costo del material por gramo y la facilidad para tejer un alambre esmaltado, materia prima que se puede adquirir con facilidad en todos los calibres.
Producto de estos talleres surgieron los primeros anillos y flores tejidos en el metal rojo; con la misma calidad que los tejidos en plata, pero con el valor agregado del alambre esmaltado, lo que garantiza que el anillo o la flor tejidos en cobre no oxidan ni manchan. "Debido a que los anillos tejidos en cobre, causaron gran expectativa, tuvimos un pedido importante para abastecer a un museo ubicado en Berlín. Ante esta acogida y expectativa es que decimos ofertar una colección de joyas tejidas en cobre, el 2006" agrega Pacheco. Con el paso de los años los pedidos en cobre fueron incrementándose al ser requeridos de diferentes ciudades, tales com Santo Domingo - República Dominicana y San Diego California, en los Estados Unidos.
Entre las principales ventajas del trabajo de orfebrería en cobre se cuentan: El alambre de cobre esmaltado facilita el proceso de tejido debido a que el esmalte elimina la fricción entre alambre y crochet, mejorando el deslizamiento y la velocidad de tejido; tiene una alta resistencia al medio ambiente; el costo de gramo de cobre permite obtener mejor utilidad a la tejedora; el negocio de las joyas tejidas en cobre esmaltado está creciendo notablemente, generando un interesante nicho para los manuales y videos sobre la técnica.
Crecimiento en el mercado de joyas tejidas en cobre
El mercado de la joya tejida en cobre esmaltado, se ha expandido a grandes ciudades del mundo com Madrid, Frankfurt, Londres y Milán, en las que los estudiantes de arte y diseño aprendieron a tejer con manuales editados por Escultórica o tomando las clases que la marca ofertó en Frankfurt. Estos jóvenes producen y ofrecen a la venta sus joyas en cobre y otros metales. En el caso de Estados Unidos, logramos posicionar la joya tejida en la ciudad de San Diego, cuya producción se genera en Tijuana
De esta manera Escultórica y el cobre tienen un gran camino por recorrer impulsando el uso de dicha materia prima más allá de la creación de joyas.
Fuente: www.procobre.org/www.escultorica.com
Portal Minero