21 de Junio de 2010.- Los Ministros de energía de los países que conforman el bloque de la APEC, entre ellos Chile, acordaron esta mañana, en la ciudad de Fukui, en Japón, favorecer varias medidas que enriquezcan la seguridad energética y estimulen el cuidado del medioambiente.
En su declaración final, todos los representantes llegaron al convencimiento del enorme desafío que significa fortalecer la seguridad energética de la región, pero, sin dañar el entorno global y potenciando la economía mundial. Para alcanzar esos objetivos, será clave el uso eficiente de la energía y también el estímulo a la utilización de energías limpias. Ello permitirá tener mayor seguridad energética, acrecentar la economía y disminuir las emisiones que favorecen al calentamiento global. Todas estas soluciones deberían ser integrales a la estrategia de crecimiento de la APEC.
En este congreso, el ministro de energía de nuestro país, Ricardo Raineri, tuvo una destacada participación como panelista en el foro de eficiencia energética de dicha reunión.
En el encuentro que se realizó en el Salón de Plenarios de Fujita, en Fukui, también participaron el especialista nipón Kenji Kobayashi,el ministro de asuntos económicos de China, YenShiang Shih y su par de energía, tecnologías verdes y agua, el malayo Dato' Sri Peter Chin Fah Kui.
En primer lugar, Raineri explicó que para mejorar su economía y transformarse en un país desarrollado, Chile necesita crecer durante los próximos 10 años a una tasa anual del 6%, para sobrepasar el ingreso per cápita de países como Portugal o la República Checa. Esto, además, va directamente relacionado con la obtención de una matriz energética de 20/20, es decir, que para el año 2020 la matriz eléctrica instalada esté constituida por un 20% de energías limpias.
También desatacó que "nosotros somos una economía abierta al mundo, más del 37% de Producto interno Brutoproviene de las exportaciones y hemos firmado acuerdos comerciales con más de 50 países, lo que representa casi el 60% de la población mundial". Pero, a su vez expresólo desfavorable que resulta para Chile tener que competir con en mercados tan distantes "sin vernos afectados por lo que implican actualmente las emisiones de carbono", comentó el representante chileno.
"El concepto de la huella de carbono ha ido gradualmente internalizándose en los consumidores de todo el mundo, los que progresivamente han comenzado a demandar productos que posean una huella de carbono baja", dijo Raineri. También aseveró que importantes industrias del retail como WalMart o Tesco cada vez más exigen productos que se originen a partir de procesos con bajas emisiones."Esos son modelos que pronto deberemos adoptar para poder competir en un mundo cada vez más conciente de la necesidad de tener un medio ambiente limpio" .
Finalmente, en relación a la seguridad energética, Raineri comentó a la asamblea que Chile tiene mucho que decir en materias de seguridad energética. "Durante las dos últimas década hemos tenidos 3 grandes crisis eléctricas y hemos sabido salir adelante, esa experiencia que hemos adquirido la podemos compartir con los países que estén interesados para mejorar sus sistemas a través de nuestra experiencia", aseveró.
En la declaración firmada por los Ministros de Energía presentes, también se indica que los combustibles fósiles seguirán jugando un rol muy importante en las economías de éste organismo, pero si será de vital importancia estimular el desarrollo de nuevas fuentes que permitan ir reemplazando a los ya tradicionales. La producción de gas natural y el descubrimiento de nuevos pozos en diferentes partes del planeta, sin duda pueden atenuar la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, ya que la huella de éste, es muy inferior en esta clase de combustibles fósiles.
El documento final de la cumbre también establece que estimular la eficiencia energética es una de las formas más rápidas, más ecológicas y más convenientes para alcanzar la seguridad, el crecimiento económico y los desafíos que significa el cambio climático. Si se utilizan nuevos modelos en la industria, el transporte, en la construcción y en nuevas maquinarias, evidentemente se estará limitando la necesidad de combustibles fósiles y la demanda por electricidad, que aun sigue siendo generada, mayoritariamente, por petróleo, por gas y carbón.
Portal Minero