Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

España

La fiebre por nuevos yacimientos mineros está siendo especialmente intensa en Andalucía, aunque también en Galicia, Castilla y León o Cataluña.

25 de Junio de 2012.- El sector del carbón apenas representa la sexta parte del empleo que genera la minería en nuestro país. Según los datos del Instituto Geominero, a finales de 2010, la minería del carbón daba trabajo de forma directa a 5.000 personas frente a las 29.371 del resto de la industria extractiva. La producción comercializable en el primer caso era de 709 millones de euros, mientras que en conjunto ascendió a 3.427 millones.

La minería se divide en cuatro grandes grupos: energética (carbón, uranio), minerales metálicos (hierro, estaño, cobre, oro), industriales (talco, sal, potasa) y rocas ornamentales.

La fiebre por nuevos yacimientos mineros está siendo especialmente intensa en Andalucía, aunque también en Galicia, Castilla y León o Cataluña.

En la comunidad andaluza los viejos yacimientos, explotados o no, de diversos minerales metálicos en la denominada faja pirítica ibérica (que se extiende por Sierra Morena y hasta el sur de Portugal) han ganado en los últimos años un enorme atractivo para las multinacionales. Con un precio del cobre a 7.500 dólares la tonelada en mayo y en registros históricamente altos desde 2005 tanto de éste como de otros metales como el níquel, el zinc o el oro, una de la más veteranas reservas de estas materias primas del mundo puede estar a punto de vivir una nueva edad dorada.

Dos precedentes que están alimentando el boom: la mina de cobre, zinc y plomo de Aguas Teñidas (Huelva) y la creación de Cobre Las Cruces (Sevilla), que llevan abiertas desde 2008. La primera supuso la reapertura del yacimiento subterráneo y la segunda, que es un proyecto de nuevo cuño, es el mayor yacimiento de cobre a cielo abierto de Europa y en 2011 entró además en rentabilidad neta por primera vez con un beneficio de 35,7 millones. Aguas Teñidas, por su parte, ha anunciado recientemente que invertirá hasta 250 millones para poner en producción otro yacimiento cercano -que se sumarán a los 200 millones ya destinados a su puesta en marcha hace cuatro años-. Desarrolla, además, otros 15 proyectos de investigación para encontrar nuevas bolsas de mineral en la sierra onubense. Tanto Aguas Teñidas como Cobre Las Cruces están controladas por sendas multinacionales canadienses: Iberian Minerals e Inmet Mining.

Junto a estos dos estandartes, hay varios proyectos más de reapertura de explotaciones que dejaron de extraer mineral con la crisis de precios de finales del siglo XX y principios del XXI. El más conocido es el de Riotinto (Huelva), que promueve desde hace siete años la multinacional chipriota Emed Mining, y que encara aún las reticencias administrativas de la Junta de Andalucía y las dificultades derivadas del caótico cierre de la explotación y la falta de visión de las distintas administraciones sobre el futuro de esta actividad.

Pero, junto él, en la provincia de Huelva hay al menos otros dos destacados: el de la irlandesa Ormonde para poner de nuevo en producción la mina de La Zarza, cuya explotación se inició en época fenicia, con una inversión de 110 millones; y el de la firma panameño-canadiense PTQ España para extraer oro del yacimiento de Lomero-Poyatos con un desembolso estimado de otros 103 millones. Ambos podrían ser una realidad en el próximo lustro, o incluso antes

Junto a Sevilla y Huelva, las multinacionales mineras han echado también el ojo a Córdoba y Granada. En el primer caso, es Minas de Estaño de España (filial de la también canadiense Eurotin) la que sondea en la localidad de Fuente Obejuna la posibilidad de abrir una mina de estaño, mineral cuyo consumo triplica actualmente la producción a nivel mundial. Esta misma empresa también trabaja en la comarca cacereña de Las Villuercas para reabrir otra antigua explotación de este metal. En el caso de Granada, se trata de las milenarias minas de Alquife las que han atraído el interés de la firma germano-holandesa Minas de Alquife, que ya ha presentado a la Junta de Andalucía el proyecto para recuperar la producción de hierro en el la explotación ubicada en las faldas de la cara norte de Sierra Nevada. Esta mina, que fue la que más hierro produjo de España hasta su clausura en 1996, absorbería una inversión de 250 millones.

En Galicia, también está resurgiendo la minería metálica que se traduce en la existencia de diversos proyectos para explotar minerales que en los últimos años tenían menor salida en el mercado, como oro o wolframio.

El sector minero en Galicia representa el 0,83 por ciento del PIB. Está en crisis por su estrecha vinculación con la construcción, ya que recursos como áridos, pizarra y granito son sus pilares básicos. El volumen de negocio se redujo hasta un 40 por ciento desde 2007 y un 20 por ciento el número de explotaciones y el empleo que generan.

Según los últimos datos facilitado por la Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG), en Galicia existen 412 explotaciones, que emplean a 8.478 personas, con una producción de 30 millones de toneladas, el 11,2 por ciento del total español, y un valor de 486 millones.

Según la Cámara Minera, Galicia es una comunidad rica en recursos minerales con un sector minero con gran potencialidad si se apuesta por su compatibilización con otros usos del suelo. Prueba de ello es la existencia de 1.200 derechos mineros vigentes o solicitados en el territorio gallego.

El principal problema del sector es demostrar que se puede compatibilizar la explotación minera con otros usos del suelo y, en especial, con la conservación del medioambiente.

Aragón, una de las comunidades del carbón, tiene también una importante industria extrativa ajena a este mineral. En esta comunidad existen alrededor de 280 yacimientos en activo para su aplicación industrial, la mayoría de ellos de áridos, que suponen el 49 por ciento del total de explotaciones. Estos yacimientos son explotados por alrededor de 145 empresas.

En Aragón hay yacimientos de arcillas especiales "Sepiolita" en los términos municipales de Mara, Orera y Ruesca, en la provincia de Zaragoza, siendo su utilización comercial más importante como absorbente para la cama de los gatos y otros animales domésticos, y como producto desodorante, filtro de cigarrillos, soporte de catalizadores, soporte de fitosanitarios. Esta explotación produce el 80 por ciento del total nacional.

Los yacimientos de arcilla se localizan principalmente en la provincia de Teruel, que cuenta con importantes explotaciones de arcilla de cocción de pasta blanca, arcilla de cocción de pasta roja, arcillas refractarias, arcillas caoliníferas en Riodeva, siendo la provincia de Teruel una de las mayores productoras de arcilla refractaria en las comarcas del Bajo Aragón y del Matarraña. Las explotaciones de yeso se localizan en los términos municipales de Gelsa, Pina de Ebro, Chodes y Zaragoza, provincia ésta última que constituye uno de los depósitos más importantes del país. La producción se exporta a Francia y otros países de Europa y del norte de África.

Las explotaciones de caliza se hallan en los términos municipales de La Puebla de Albortón y Belchite y su uso principal es para carbonato cálcico. Aragón cuenta con una de las explotaciones más importantes de España en Belchite. Se utiliza fundamentalmente como ingrediente para la fabricación del papel, plásticos, pinturas, caucho, vidrio, detergentes, para piensos? También hay yacimientos de caliza para su utilización para la fabricación del cemento de Cemex en la localidad de Morata de Jalón.

Dentro de los yacimientos de roca ornamental cabe destacar la importancia del alabastro, que es uno de los más exitosos del sector porque es muy exclusivo y sólo se encuentra en Aragón y en algunas partes de Italia. Su uso es para ornamentar viviendas, lámparas?. Este producto se está exportando a países como China e India.

Además, Aragón también cuenta con un yacimiento de hierro en Tierga, que es único por su singularidad debido a su altísimo contenido de óxido de hierro en torno al 80 por ciento. Ejemplo significativo mundial de su aplicación es la pintura de la torre Eiffel de París elaborada con óxido de hierro de Tierga, así como la lata de Coca-Cola que también contiene pigmento de Tierga. Desde esta mina se hacen exportaciones a más de 50 países.

El sector minero en Aragón tiene futuro, aunque en estos momentos "hay minas más rentables que otras porque en algunas ha caído la producción con la crisis", explica Joan Quintana, responsable de la Agrupación de Empresas Mineras de Aragón. Un descenso que sobre todo se ha producido en los yacimientos vinculados a sectores como el de la construcción. No obstante, "son rentables y la viabilidad de estas empresas no está en entredicho", afirma Joan Quintana.

Una viabilidad que también defienden desde el Gobierno de Aragón, que señalan que "el futuro de la minería de tipo industrial está fuera de toda duda, siendo un motor económico importante en comarcas donde apenas existe un tejido industrial. El valor de la minería industrial no es sólo el empleo directo que es capaz de generar, sino también los empleos inducidos asociados a dicha actividad".

En la Comunidad Valenciana, la minería existente es de áridos, arcilla y extracción de piedra natural y mármoles -además de la sal-, que no tiene "ningún tipo de subvención", pero a la que tampoco le faltan problemas, según el presidente de la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana (Arival), Joaquín Margalló. El más importante, la numerosa y "confusa" regulación, que les impone numerosos trámites administrativos. Según Margalló, "la Administración se carga de leyes y leyes, cada conseller que entra se pone a legislar sin desregular, por lo que muchas normas son contradictorias".

El sector tiene algo más de un centenar de empresas y se divide en arcillas, áridos y mármoles, con diferente suerte en los últimos años. "La arcilla está funcionando regular, el mármol bastante bien y los áridos tienen muchos problemas". El sector de áridos está muy vinculado a la construcción -la licitación de obra pública en la Comunidad Valenciana cayó un 92 por ciento en el primer trimestre de 2012- y tiene el problema de que sus ajustados precios no permiten dar salida a la producción con exportaciones, como sí ocurre con las arcillas y, sobre todo, con el mármol. Las plantillas del medio centenar de empresas de áridos se han reducido a la mitad mediante despidos o expedientes temporales.

Margallo cree que las subvenciones no serían la solución para su sector, como no lo son para ninguno, en su opinión. "Yo me cuestiono hasta las primas a las eólicas y otras renovables, porque al final significa que estamos subvencionando actividades que no son rentables".

La minería en Cataluña ya sufrió una fuerte reconversión, lo que supuso el cierre de todas las minas de carbón. A día de hoy sólo existen siete explotaciones mineras que ocupan a un total de 1.320 personas, 959 empleos directos y 361 indirectos, según los registros de la Generalitat de Cataluña.

De estas siete explotaciones, sólo una se dedica al carbón. Se trata de Carbonífera del Ebro, ubicada cerca de Mequinenza, en la comarca de Segrià en Lleida. Se dedica a la extracción de hulla y lignito y, hace dos años, sus propietarios presionaron para construir una central térmica donde quemar el carbón que extraen. Por el momento, el proyecto está parado. Carbonífera del Ebro emplea a 41 personas.

La explotación minera más importante de Cataluña es la empresa Iberpotash, filial de la multinacional Israel Chemicals Limited (ICL), que cuenta con 900 trabajadores en plantilla y 300 subcontratados. Iberpotash cuenta con dos minas en Suria y Sallent (Barcelona) separadas por 15 kilómetros. En ambas extrae sal y potasa, productos que destina a fertilizantes, alimentación animal e industria electroquímica. La compañía ha puesto en marcha el denominado Plan Fénix para ampliar su actividad. En una primera fase, la compañía está invirtiendo 200 millones de euros. En una segunda fase, la inversión podría duplicarse.

En el subsector de la extracción de sal, en la misma zona, también opera Salinera de Cardona, que emplea a otras 20 personas. Las restantes tres explotaciones mineras son de materiales para la construcción. En el macizo del Montseny (Barcelona) operan las empresas Aymar y Marmoles y Triturados Deulofeo, ambas dedicadas a la extracción de áridos de mármol que se utilizan para producir cierto tipo de morteros especiales. Finalmente, Cementos Collet, en Guardiola de Berguedà (Barcelona), cuanta con una mina de cemento.

Uno de los máximos exponentes del resurgir de la minería en España es el proyecto de reapertura de las minas de Salamanca. La multinacional australiana Berkeley mantiene dos proyectos en esta provincia. Uno que promueve en solitario en las localidades de Villavieja y Retortillo y otro que pretende poner en marcha en compañía de la empresa pública Enusa.

Éste último proyecto, sin embargo, está siendo causa de un pleito internacional contra nuestro país ante los tribunales internacionales por la negativa final a embarcarse en el proyecto. Enusa y la filial española de Berkeley firmaron un acuerdo hace un par de años por el que se comprometían, en caso de que fuese viable, a explotar la antigua mina, cerrada hace unos años por su falta de rentabilidad.

Cuando la australiana pretendía ejecutar el acuerdo, Enusa ha dado marcha atrás al considerar que no es viable, lo que ha provocado que Bekeley denuncie a nuestro país en la Corte Internacional de Arbitraje.

No sólo el uranio atrae la atención de las empresas. En Soria, la compañía Magnesitas Navarras quiere abrir una mina de este mineral en la localidad soriana de Borobia, en el que invertiría 20 millones de euros. El rechazo de los ecologistas y de una parte de los vecinos mantiene el proyecto al ralentí.

El Economista
Portal Minero