a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Argentina

8 de Abril de 2010.- Desarrollo local, Crecimiento Económico, Responsabilidad Social y Compromiso Ambiental son los pilares básicos que lograrán que la localidad de Uspallata (Provincia de Mendoza) pueda crecer sustentablemente gracias al Proyecto San Jorge, operado por la Compañía Minera San Jorge S.A.

El directivo principal de San Jorge, Alan Stephens, visitó Uspallata y dejó algunas significativas impresiones sobre el estado actual del proyecto. “Esto no es megaminería, de hecho está pensado para 16 años de vida que Coro Mining –empresa madre de San Jorge­ desarrolla, no como una apuesta sino como una inversión”, aseguró. “Si el Estado aprobara esta iniciativa, tendría un valor muy fuerte para la zona de Uspallata. Nuestra tarea es asegurar esos beneficios para este pueblo”, expresó.

La problemática ambiental es una de las principales preocupaciones para Stephens, quien recuerda que los tres países más mineros del mundo (Canadá, Estados Unidos y Australia) desarrollan la actividad y no tienen confiictos ambientales. “La empresa hace las cosas bien por sí misma. No está esperando que el Estado mire para otro lado para infiingir la ley, sino que tiene un fuerte compromiso de hacer las cosas bien. Además, el financiamiento nos exige cumplir no sólo con las leyes locales, sino también con protocolos internacionales que hacen a la sustentabilidad del proyecto”.

Para ello cree que la intervención pública es fundamental, como también la de la propia comunidad; pero al margen, el primer control ambiental lo hace la misma empresa. “Está bien que nos monitoree el Estado en sus distintos niveles, pero más allá de esto la empresa por sí misma cumplirá todos los estándares y se ajustará a las prácticas que exigen los bancos que nos financian”, asegura. Pero no conforme con esto, desliza más instancias propias de control: “no podemos ir contra nuestras convicciones, ni la de los mismos accionistas que no quieren que se haga algo ilegal porque sus acciones caerán y la empresa entonces valerá menos. De todas formas nosotros apuntamos a que el control lo haga la propia comunidad”.

Pese a algunos cuestionamientos y reacciones destempladas como los cortes de ruta, Stephens se mostró tranquilo. “Estamos confiados. Confiamos en el proyecto y en el financiamiento. La tecnología que se pretende usar es de circuito cerrado lo que garantiza su bajo impacto, acorde no sólo con las leyes provinciales y nacionales, sino también con los protocolos internacionales que impiden a los inversores poner dinero en emprendimientos contaminantes”, declaró.

Al respecto, mencionó que “hemos enfrentado el cambio de la ley 7.722 en
Mendoza y hemos reconfigurado nuestro proyecto original para adecuarnos a lo que ella exige. Este es nuestro trabajo: tomar riesgos”. Sin embargo, no dejó de destacar que “apuntamos a mejorar la calidad de vida para Uspallata. Y estamos convencidos que el proyecto San Jorge la va a privilegiar, tanto en mano de obra como en servicios”.

En cuanto a la visión de futuro del proyecto, el directivo puso énfasis en la continuidad y la proyección. “La empresa tiene todas las intenciones para que el proyecto fructifique en el tiempo. Y que después del cierre de la mina, se pueda seguir trabajando en la estancia, con proyectos agrícolas y otras medidas que estamos estudiando. Nosotros somos dueños de la estancia El Yalguaráz, por lo que se imaginarán que también estamos pensando el futuro luego de que la mina deje de producir”.

Los cuatro pilares

1. Desarrollo Local

El Proyecto San Jorge pondrá especial énfasis en:

• Beneficiar a su comunidad de referencia: Uspallata. En este sentido, ha diseñado numerosas acciones de localía que traerán aportes capaces de mejorar la calidad de vida de los uspallatinos.

2. Crecimiento Económico

El Proyecto San Jorge garantiza un crecimiento económico:

• 60 millones de dólares por año invertirá el proyecto durante 16 años.

• El 57% del dinero obtenido quedará en impuestos en el país.

3. Responsabilidad Social

El Proyecto San Jorge asume la responsabilidad social de generar:

• Trabajo digno y capacitación.

• Plan de cierre y de actividades sustentables.

• Correcta relación con la comunidad de Uspallata.

4. Compromiso Ambiental

El Proyecto San Jorge se compromete a:

• El cuidado del agua

• La protección de la fauna, flora y arqueología.

• La participación ciudadana

La Universidad Tecnológica ratifica las consideraciones sobre el agua

Días atrás se conoció el dictamen técnico específico sobre el recurso hídrico superficial y subterráneo del proyecto San Jorge. Allí, diversos profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional, aportan más argumentos que vuelven a establecer que la cuenca de El Yalguaráz es cerrada y que no hay riesgo de infiltración de las napas.

Por ende, tampoco hay posibilidades de afectación del arroyo Uspallata ni del río Mendoza (Panorama Minero).

Portal Minero

Labels
  • None