a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Ejecutivos y dirigentes de la industria manifiestan su rechazo a la iniciativa.

19 de Abril de 2010.- Hoy, tras el anuncio del viernes, cuando se definió el rol que la minería jugará en la reconstrucción del país a través del royalty, se producirá el primer encuentro entre esta industria y el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Las reacciones que suscitó el plan de La Moneda, adelantan que habrá dificultades.

Sorpresa fue la primera sensación de la gran minería, pues ejecutivos y dirigentes del sector no conocían la fórmula.

La discriminación fue lo segundo que manifestaron distintos representantes de las cupreras. Sienten que, nuevamente, en menos de cinco años tendrán que revivir la difícil negociación del impuesto específico actual.

El director de una minera dijo que esto se justifica solamente por la emergencia, pero el ánimo en la industria no es muy feliz, porque esto es una nueva discriminación.

Por su parte, un alto ejecutivo de otra compañía añadió que cualquier cambio de esquema que signifique una determinada modificación, luego de los 18 meses de tensión que vivimos en 2005, se ve hoy como un nuevo elemento de incertidumbre para los inversionistas, especialmente, cuando hablamos de los extranjeros.

Varios mineros, conocido el anuncio de Piñera, apuntaron en la misma dirección que lo dicho la semana pasada por Diego Hernández, presidente de Metales Base de BHP Billiton, la angloaustraliana que opera la mina más grande del país, Escondida. El ejecutivo se mostró abierto a un cambio del impuesto a la renta, que fuera "parejo" para toda las empresas. Un dirigente añadió que las mineras están dispuestas a aportar a la reconstrucción con una ley que sea para todos por igual.

Al respecto, un ejecutivo explicó que, considerando que es imposible que todas las obras de la reconstrucción puedan hacerse en dos años, sino que tomarán 3 ó 4 años, sería mejor subir 3% el impuesto corporativo durante 3 a 5 años, porque esa recaudación va más en línea con el ritmo que tendrá el proceso de reconstrucción.

La fórmula

Actualmente, las mineras con una producción entre 12.000 y 50.000 toneladas pagan un impuesto escalonado sobre su renta operacional, mientras que las firmas con más de 50.000 y que renunciaron al DL 600, cancelan 4%, en vez de 5%, con invariabilidad tributaria hasta 2017.

El proyecto de Ley del gobierno fija un sistema impositivo variable, pero permanente, que dependerá de los márgenes de ganancia, es decir, ventas menos costos de las firmas. Así, con un margen inferior a 35%, el royalty será de 3,5%; mientras que para aquellas cuyo margen supere 75%, la tasa será 9%. Entre piso y techo, la tasa del gravamen será progresiva.

"Es un tremendo beneficio para el país, porque en los períodos de bonanza logra capturar incrementalmente esos beneficios para el erario nacional", explicó Golborne el viernes.

El plan del gobierno es que las firmas que están afectas al royalty adhieran en forma voluntaria a la nueva estructura durante 2010 y 2011, suspendiendo así la invariabilidad tributaria que el Estado les garantizó en 2005. Finalizado este plazo excepcional, los que aceptaron regresarán a la estructura habitual. Luego, al término de la invariabilidad, podrán prorrogarla ocho años más, evitando caer en el nuevo modelo permanente.

Moneda de cambio

Un director de una de las grandes mineras dijo que existen atenuantes como la reconstrucción, que sea voluntario y progresivo dependiendo del margen operacional. Sin embargo, añadió que ninguna empresa puede estar contenta, y aunque se entiende que es excepcional, el que sea voluntario es relativo, porque quien no adhiera podría recibir una sanción social.

Además, las firmas exponen argumentos técnicos para oponerse a la modificación. Indican que por esta vía Chile está perdiendo competitividad, pues el promedio de todos los impuestos que las cuatro mineras más globalizadas que operan en Chile (BHP Billiton, Xstrata, Rio Tinto y Anglo American) pagan en el extranjero la tasa no supera el 33%, mientras que en Chile, considerando royalty, primera categoría y aquél que rige cuando sacan dividendos del país, la carga tributaria es de 40%.

Incentivo suficiente

Diego Hernández dijo la semana pasada que la única forma de que las mineras renunciaran a la fórmula tributaria actual sería ante una fórmula atractiva.

Ejecutivos del sector califican el anuncio del viernes como insuficiente. La extensión de la invariabilidad no sería suficiente en un escenario en que ­dicen­ los yacimientos están alcanzando la madurez. De hecho, la industria en general está en una carrera para extender la vida útil de las faenas.

En lo que respecta al futuro, un alto ejecutivo recordó que los nuevos yacimientos presentan bajas leyes, lo que supone mayores costos de explotación y una estructura más ajustada y más sensible al precio. Así, tendrían que recalcular este tipo de iniciativas, que demandarían un precio superior al de largo plazo de US$ 2,2 la libra (DF).

Portal Minero

Labels
  • None